Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos envía una delegación a México ante la amenaza del gusano barrenador

La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, asegura que las restricciones a la importación de ganado mexicano continúan pese al acuerdo técnico de colaboración, que incluye una inversión de 21 millones de dólares para contener la plaga

Brooke Rollins,  en la Casa Blanca, en Washington, el 5 de mayo de 2025.
Erika Rosete

La tarde de este martes, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué y su homóloga estadounidense, la secretaria Brooke Rollins, sostuvieron una reunión a través de una videoconferencia en la que acordaron la visita, dentro de unas semanas, de una delegación del Departamento de Agricultura (USDA) a México para revisar las medidas que se han puesto en marcha en el país para mitigar la amenaza del gusano barrenador. Además, anunciaron la inversión de 21 millones de dólares por parte del Gobierno estadounidense para dar asistencia técnica al Gobierno mexicano en la instalación de una nueva planta de producción de moscas estériles en Chiapas. Brookes aseguró en un comunicado que continúan vigentes las restricciones al ganado, y que la medida será revisada cada 30 días.

Después de cumplirse más de 15 días del veto del Gobierno de Trump al ganado mexicano, ambos países han confirmado la reunión de este martes y las medidas que continúan en la mesa sobre la colaboración bilateral para frenar la enfermedad del gusano barrenador que a su paso ya deja pérdidas económicas millonarias para los ganaderos mexicanos.

Rollins ha manifestado su “satisfacción” ante las medidas que han llevado a cabo las autoridades mexicanas, pero ha solicitado más tiempo para que su equipo de trabajo saque conclusiones y levante la restricción de importación de ganado. “La secretaria Rollins anunció que el USDA invertirá 21 millones de dólares para renovar una planta de producción de moscas en Metapa [Chiapas], México, con el fin de impulsar el objetivo a largo plazo de erradicar el gusano barrenador. Una vez operativa, esta planta producirá entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales del gusano barrenador del ganado (GBG) semanalmente para impulsar la población hacia el sur de México. Dada la extensión geográfica del GBN, esta capacidad de producción adicional será crucial para nuestra respuesta”, dice el comunicado del USDA publicado esta tarde.

También en una publicación del Gobierno de México, confirman un primer acuerdo en términos de colaboración y prevén el levantamiento de las medidas de restricción a la brevedad: “A nivel técnico se ha alcanzado un acuerdo entre ambos países, refrendado durante una reunión de alto nivel celebrada en Washington, D.C., los días 22 y 23 de mayo. Una misión del Departamento de Agricultura vendrá a México en los próximos días para revisar las medidas acordadas por ambos gobiernos y a partir de su verificación se levantará la suspensión de las exportaciones de ganado”, dicen.

El Gobierno mexicano, además, confirma que la ganadería del país “es segura” y que el número de nuevos casos semanales del gusano barrenador del ganado “disminuye en el sur-sureste, y el centro y norte del país continúan libres de la plaga”, aseguraron en un comunicado. El último reporte de la Secretaría de Salud, publicado hace solo unas horas, y que abarca del 11 al 17 de mayo, confirmaba seis casos humanos de miasis por gusano barrenador en el país, de los que cinco ya habían sido dados de alta.

“El planteamiento de México en estas conversaciones ha sido que es necesario alcanzar un acuerdo integral sobre la estrategia y los protocolos para contener y erradicar el GBG. Dicho acuerdo debe brindar la certeza de que las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos no se verán interrumpidas, siempre que se cumplan las medidas y protocolos convenidos”, aclaran en el comunicado de la parte mexicana.

Berdegué ha informado a las autoridades estadounidenses que los casos semanales alcanzaron su máximo durante el mes de abril y ha dicho que, desde entonces, han disminuido en un 51,8%, “lo que demuestra la efectividad de las medidas que se siguen aplicando”, dice.

En su conferencia de prensa diaria de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum ya había adelantado la existencia del acuerdo técnico. Esta no sería la primera vez que ambos gobiernos cooperan en este tema. El 28 de agosto de 1972, ambos países firmaron un acuerdo para crear la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA). Así lograron la erradicación de la plaga, especialmente por la aplicación de la técnica de la mosca estéril, una forma de control biológico que permite interrumpir el ciclo reproductivo de la mosca.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Erika Rosete
Es periodista de la edición mexicana de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_