Confirmados seis casos humanos de miasis por gusano barrenador en México
Salud anuncia que cinco personas ya han recibido el alta y una permanece en hospitalización. La presidenta anuncia un acuerdo técnico con EE UU para contener la plaga


En México se han confirmado seis casos de personas con miasis por gusano barrenador. Esta enfermedad parasitaria es causada por las larvas de la mosca cochliomyia hominivorax. La Secretaría de Salud informó que cinco personas recibieron el alta médica y una continúa hospitalizada. En un boletín epidemiológico fechado del 26 de mayo, la autoridad federal detalló que la mayoría de los casos registrados se encuentran en Chiapas y uno en Campeche, ambos estados están ubicados al sur del territorio.
En su conferencia de prensa matutina, Claudia Sheinbaum informó que existe un acuerdo técnico con Estados Unidos para contener la plaga del gusano barrenador. Esta nos sería la primera vez que ambos gobiernos cooperan en este sentido. El 28 de agosto de 1972, ambos países firmaron un acuerdo para crear la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA). Así lograron la erradicación de la plaga, especialmente por la aplicación de la técnica de la mosca estéril, una forma de control biológico que permite interrumpir el ciclo reproductivo de la mosca.
Casos humanos en México
En abril de 2025, las autoridades sanitarias mexicanas confirmaron el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en el país. La paciente es una mujer de 77 años en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El diagnóstico fue realizado por el personal médico local. El otro caso reportado se trata de un hombre de 50 años residente del municipio de Tuzatlán, también en Chiapas. De acuerdo con la información oficial, su sintomatología inició el pasado 19 de abril tras ser mordido por un perro. Acudió a recibir atención médica el 25 de abril. Según el boletín del 26 de mayo, ambas personas recibieron el alta médica.
Casi un mes después, las autoridades dieron a conocer otros cuatro casos. Una mujer de 44 años, habitante de Tapachula, Chiapas (alta médica); una mujer de 83 años, de la localidad de Escuintla, también en Chiapas (estable, con tratamiento ambulatorio); y un hombre de 74 años, de Mapastepec, Chiapas, que continúa hospitalizado. En Campeche, una mujer de 86 años, del municipio de Candelaria, ha recibido el alta médica.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?
La miasis es una infestación producida por larvas de moscas que se alimentan de tejido vivo de mamíferos, incluidos los humanos. La especie cochliomyia hominivorax, conocida como el gusano barrenador del ganado (GBG), es la causante principal de esta enfermedad. Las moscas depositan sus huevos en heridas abiertas o lesiones de los animales, y las larvas se desarrollan alimentándose del tejido vivo. Esta es una enfermedad letal para el ganado.
Aunque la miasis es más común en animales, también puede afectar a los humanos. Los síntomas en humanos incluyen fiebre, dolor en la zona afectada, supuración y la presencia de larvas visibles en la herida. Si no se trata adecuadamente, la infestación puede causar daño tisular severo y complicaciones graves.
Riesgo de contagio y medidas preventivas
El riesgo de contagio en humanos es bajo, pero aumenta en áreas rurales donde las personas tienen contacto cercano con animales infectados. Las autoridades sanitarias recomiendan a la población tomar medidas preventivas, como:
- Mantener una buena higiene personal y de los animales
- Evitar el contacto con animales que presenten heridas abiertas o signos de infestación
- Tratar de inmediato cualquier herida o lesión para prevenir la deposición de huevos por parte de las moscas
- Consultar a un profesional de la salud ante la aparición de síntomas sospechosos
En cuanto a los cuidados de animales, las autoridades recomiendan revisar diariamente al ganado, especialmente si tienen heridas; tratar lo más pronto posible cualquier lesión y de preferencia utilizar productos larvicidas. Cualquier sospecha de miasis por gusano barrenador en ganado y otros animales debe ser notificado al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que actualmente ha reforzado las medidas de control en el sector ganadero para evitar la propagación del gusano barrenador. Estas medidas incluyen la vigilancia epidemiológica, la desparasitación de animales y la restricción de movimientos de ganado en áreas afectadas.
El resurgimiento de la plaga
La plaga del gusano barrenador afecta especialmente al ganado e históricamente ha causado pérdidas económicas significativas en la industria ganadera. El regreso de esta plaga —que se había decretado como erradicada desde 1991— inició en Panamá, el primer país que dio la alerta y que el 5 de julio de 2023 declaró estado de emergencia zoosanitaria en todo su territorio. Posteriormente, se registraron más casos de contagio en Costa Rica, Nicaragua y México. De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), publicado el pasado 25 de marzo, se han contabilizado al menos 369 casos de infección en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
