Ir al contenido
_
_
_
_

Los maestros protestan ante el INE y Sheinbaum contraataca: “Hacen lo que plantea la oposición”

El magisterio de la CNTE mueve sus protestas a la sede del organismo electoral en la semana de la elección judicial y la presidenta acusa al sindicato de hermanarse con el conservadurismo

Claudia Sheinbaum durante la Mañanera en la que habló sobre las pensiones de los maestros, este lunes en Palacio Nacional.
Elena San José

México enfila la última semana hacia las históricas elecciones judiciales y todo el país tiene la vista fija en lo que pasará este domingo. Nadie es ajeno a este acontecimiento inédito y cada quien está buscando atraerlo hacia su causa, también los maestros de la Coordinadora Nacional (CNTE), que este lunes han desplazado sus protestas a las puertas del Instituto Nacional Electoral (INE), entre otras oficinas públicas, como las de la Secretaría de Educación y de Hacienda. La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha recogido el guante esta mañana en su conferencia matutina y ha acusado al sindicato de adoptar los argumentos del conservadurismo contra los comicios del 1 de junio, en los que se elegirá por primera vez en la historia a más de 2.500 impartidores de justicia. “Me pregunto yo: ¿qué tiene que ver la demanda de la derogación de la ley del ISSSTE con el INE? Ahora ya plantean lo que plantea la derecha, que hay que boicotear la elección del domingo”, les ha lanzado.

La mandataria ha repetido el mismo razonamiento en diversos momentos de la Mañanera, insistiendo en que la estrategia que está adoptando el sindicato, conocido por su izquierdismo radical, coincide ahora con la postura de la derecha, que ha llamado a no validar el proceso del 1 de junio. “Ahora resulta que su demanda es la misma”, ha incidido: “Son los mismos argumentos”. Desde la Coordinadora, en cambio, se desmarcan de las acusaciones y dejan claro que es una medida de presión que responde más al pragmatismo que a un rechazo sustancial de la convocatoria. “Nosotros no estamos en contra de estas elecciones”, dice Pedro Hernández, portavoz sectorial del sindicato. “Apoyamos que nuestro país debe caminar hacia la democracia y consolidar el ejercicio de participación de los ciudadanos”, incide, aunque no descarta medidas de boicot el domingo si las negociaciones no avanzan. “No estamos contra esta elección, lo que estamos pidiendo es que se nos atienda”, reitera.

Se trata, pues, de una batalla por el relato que todos quieren ganar. Tras más de 10 días de huelga indefinida, las elecciones son el pretexto que permite al sindicato mantener su protesta visible y al día, evitando que la pérdida de fuerza o notoriedad le otorgue al Gobierno la carta definitiva para desestimar sus peticiones, fijas en la derogación de la ley del ISSSTE que aprobó el Ejecutivo de Felipe Calderón en 2007. Esta polémica norma, que sustituyó el sistema de pensiones solidarias e intergeneracionales por el de cuentas individuales gestionadas por las Afores, las administradoras privadas, trajo una pérdida considerable de poder adquisitivo para los jubilados, que vieron sus pensiones mermadas hasta los 4.000 pesos en los casos más bajos, unos 200 dólares. Los maestros reclaman volver al modelo anterior, pero el Gobierno insiste en que no hay presupuesto suficiente para hacer frente a una derogación total como la que solicitan.

Maestros de la CNTE se mantienen afuera del Instituto Nacional Electoral, este lunes en Ciudad de México.

Esta pelea por si hay o no dinero para derogar la reforma representa el mayor desacuerdo entre el magisterio y el gabinete de Sheinbaum, y se ha convertido en el mayor quebradero de cabeza del Gobierno, que ha dedicado la Mañanera de este lunes casi exclusivamente a explicar los avances en materia de pensiones que implementó el expresidente López Obrador y que ahora retoma su sucesora. De entre la batería de medidas que la mandataria ha puesto sobre la mesa para apaciguar a los maestros, hay una que atañe especialmente a las preocupaciones centrales del gremio: completar las exiguas pensiones de las cuentas individuales con el fondo de pensiones para el bienestar hasta alcanzar el salario medio del IMSS, unos 17.000 pesos actualmente, con los incrementos correspondientes a la inflación cada año.

El sindicato lo considera un esfuerzo importante, pero insuficiente, pues creen que este complemento no erradica el problema de base, la gestión privada de las pensiones, y no lo consolida como un derecho si en el futuro se vuelve a alegar falta de presupuesto, el núcleo de todas las batallas. Los maestros defienden, por ejemplo, que se utilice el dinero que deben los Estados al ISSSTE para sufragar el gasto que supondría la derogación de la reforma, pero Sheinbaum responde que las entidades federativas mantienen esas deudas porque tampoco pueden hacerles frente. El dinero escasea allá donde se mire, es el mensaje.

Martí Batres habla sobre el cambio de las pensiones de los maestros a través de los últimos gobiernos, esta mañana en la conferencia matutina con Claudia Sheinbaum.

La tensión entre los maestros de la CNTE y el Gobierno alcanzó su punto álgido al final de la semana pasada. La presidenta, que había accedido el martes a reunirse personalmente con el sindicato, canceló el mismo viernes el encuentro previsto para ese día como una muestra de rechazo ante la insistencia de mantener los bloqueos en la capital. Mantuvo, sin embargo, abiertas las puertas de Gobernación y Educación. El gremio contestó tomando el acceso al aeropuerto internacional y el interior de las dos terminales, provocando la demora de algunos vuelos, pero sin mayores incidentes.

Viendo que las presiones no van a bajar tampoco esta semana, Sheinbaum ha tratado de adelantarse y sentar las bases del relato en su conferencia matutina, a la que ha desembarcado con todo el equipo que trabaja en algún punto sobre las cuestiones planteadas por la CNTE. El pulso entre el sindicato y el Gobierno, que está achacando el desgaste de las presiones, entra ahora en un momento sensible, con unos comicios a la vista en los que el oficialismo tiene mucho en juego y en los que los maestros pueden hacer valer su peso. De cómo se resuelvan las tensiones actuales puede depender que lo usen a su favor o en su contra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena San José
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en la sección de Nacional, en Madrid. Le interesan la política y la cultura, sobre todo la literatura. Es graduada en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Teoría Política.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_