Ir al contenido
_
_
_
_

Cinco gráficos sobre el comercio de ganado vacuno entre México y Estados Unidos

Las autoridades estadounidenses han suspendido el ingreso del ganado desde México, debido a la crisis sanitaria por la presencia del gusano barrenador en algunos animales

Patricia San Juan Flores

El Gobierno de Estados Unidos tomó la decisión de suspender el ingreso de ganado de pie desde México, conformado por bovinos, equinos y bisontes, de forma inmediata, y sin un anuncio previo a las autoridades mexicanas. La medida será por al menos 15 días y se debe a que persiste la presencia del gusano barrenador entre algunos de los animales que han ingresado al país. La imposición tendrá un impacto económico de 11,4 millones de dólares diarios, de acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario.

México es el mayor exportador de ganado vacuno a su vecino del norte, por encima de Canadá, que desde el año 2010 solo ha superado la exportación mexicana en 2013 y 2014. El año en el que México exportó más fue 2020, cuando envió cerca de un millón y medio de cabezas de ganado. La cifra de 2024 se mantuvo en 1.249.202 cabezas de ganado, ya fuera para llevarlos a un matadero, para engorda o como pie de cría, de acuerdo con los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Para el consumo de estos animales, Estados Unidos también reporta la compra del ganado sin vida, en este mercado destacan Australia y Canadá, que durante 2024 vendieron más de un millón de especímenes que superan los 500 kilos cada uno. Brasil también destaca en las exportaciones de estos animales, con más de 690.000 reses y terneros. México envió cerca 597.000 piezas en este tipo de mercado.

Si bien las exportaciones de México a Estados Unidos de cabezas de ganado con vida es intensa, suele tener meses de mejor recepción, como diciembre y marzo. Sin embargo, desde 2022 no superaron los picos de venta al extranjero. En 2022, los ganaderos arrastraban las consecuencias de la sequía que se presentó en 2021. De acuerdo con Rogelio Olvera, representante del Departamento de Agricultura del Gobierno de Chihuahua, los productores prefirieron la compra nacional de hembras para poder mantener el número de cabezas de ganado en sus parcelas. En los datos de diciembre de 2024 y enero de 2025 presentan datos en ceros, cuando ya se detectaba un brote del gusano barrenador.

Aunque el Gobierno estadounidense señaló que identificó brotes de gusano barrenador en Oaxaca y Veracruz, las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportan la mayor parte de las exportaciones del norte del país, con cerca de 540.000 cabezas de ganado exportadas desde Chihuahua y más de 350.000 de Sonora durante 2024. Desde Veracruz se exportaron 787 en todo el año y no se reportan animales desde Oaxaca.

La información de la propia Senasica señala que durante 2024 más de 30.000 cabezas de ganado fueron rechazadas, cerca de 2,47% de lo que se exportó ese año a Estados Unidos. La causa más común fueron las enfermedades de bajo riesgo, como mucosis o heridas frescas, que representaron el 34,9% de los casos rechazados. Estos fueron seguidos por animales golpeados o débiles, en un 23,5%. El 0,09% presentaron casos de enfermedades de alto riesgo y el 0,38% de animales muertos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia San Juan Flores
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en Narrativas Visuales. Trabajó en medios como El Universal y Notimex en el área Internacional y colaboró en el equipo de investigación de la Organización Nacional Anticorrupción. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y realizó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_