10 libros sobre maternidad recomendados por 10 escritoras y periodistas
Muchas de las autoras de esta selección han perdido el miedo a hablar de los claroscuros de ser madre y en sus relatos escriben de amistad, amor, del duelo o la pérdida
La lectura nos puede abrir un mundo de ficción, pero también mostrarnos la realidad, y la maternidad no escapa de ello. JGI/Tom Grill (Getty Images/Tetra images RF)
En los últimos años, ha habido en el sector editorial una implosión de los libros que de una u otra manera y en diferentes formatos (novela, ensayo, poesía) se aproximan de forma directa, sin rodeos, a la experiencia de la maternidad y también a su reverso, la hijidad. No es una corriente nueva; Tillie Olsen o Jane Lazarre, entre otras, ya escribieron textos brillantes en las décadas de los sesenta y los setenta del pasado siglo. Pero sí es destacable por su dimensión.
“Sé de otras escritoras que también están escribiendo sobre embarazo y parto y lactancia (…) Me encanta esta moda, y quiero que sea mucho más que una moda. Que seamos más. Muchas. Creo que nunca vamos a ser suficientes (…) Quiero que sobren los libros, que los haya buenos y malos. Quiero un canon, una tradición. Y también una ruptura, libros contra el canon. Nuevos géneros literarios”, puede leerse en las páginas de Linea nigra (Pepitas, 2020), de la autora mexicana Jazmina Barrera.
Muchas escritoras parecen haberse querido sumar recientemente a la reivindicación de Barrera. Y muchas de ellas han perdido el miedo a hablar de las maravillas y los claroscuros de ser madre, de un proceso tan íntimo desde la ficción y la autoficción. Y otras muchas están consiguiendo para la experiencia materna el prestigio literario que le había sido negado en un mundo, el literario, tradicionalmente dominado por los hombres. Muestra de ello son estos 10 títulos recomendados por 10 mujeres vinculadas con el mundo del libro —escritoras, periodistas y divulgadoras culturales—, en los que se habla de la amistad, del amor, de las madres de antes y de las de ahora, pero también se da luz al miedo, a la pérdida…
1. Por Blanca Gago, traductora literaria y autora deLa cascada
Tillie Olsen escribió los cuatro relatos que conforman ‘Dime una adivinanza’ mientras criaba a sus cuatro hijas, encadenaba trabajos mal pagados y tomaba notas en el autobús de vuelta a casa. El libro condensa, así, una sabiduría poética y conmovedora, fruto de una visión de la maternidad —extendida a las relaciones familiares y de amistad— marcada por ese empeño en salir adelante y no abandonar la escritura. Olsen aborda temas como el desencanto, la muerte, la ambivalencia de los cuidados o la precariedad desde el amor y la compasión, pues sabía que nuestras hijas son también hijas de su época y, a veces, lo único que nos queda es ayudarlas a comprender que son "algo más que un vestido desamparado sobre una tabla antes de que lo planchen".
Un libro tierno, inteligente y divertido que mira a la generación de madres nacida a mitad del siglo pasado. Mujeres que crecieron en dictadura y fueron adultas en democracia, que no se libraron del machismo, del clasismo, de trabajar dentro y fuera de casa. Mujeres que soñaron, desearon, se rebelaron, frustraron, sufrieron, lloraron, amaron. Vivieron. Callaron. Basta de escribirlas y leerlas bajo la abnegación y la condescendencia. Aquí cada historia es distinta como lo es cada madre, cada mujer, cada persona.
3. Por Raquel Casas, coordinadora del club de lectura feministaLas Entusiastas
"La distancia de rescate”, dice la narradora, es “esa distancia variable que me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola”. Si hay una autora capaz de indagar en nuestros miedos más profundos, esa es Schweblin. ¿Y qué miedo más profundo que el que tiene una madre a que le pase algo a su criatura? Si a ese terror atávico se le une la ecoansiedad, tenemos el cóctel perfecto de esta novela corta, que se lee sin respiro, y que forma parte de esos libros de los que nunca podrás irte. Una genialidad.
¿Qué une a una madre reciente de la década de los setenta en Estados Unidos con una madre española de hoy, enfrentada a los retos cotidianos de la crianza en pleno siglo XXI? Muchos más hilos de los que pensamos. Eso fue lo que pensé la primera vez que leí 'El nudo materno’, una obra lúcida, capaz de atravesar el tiempo y la distancia, para ayudarnos a entender la experiencia materna lejos del mito de la buena madre. Porque si hay algo que Lazarre ha conseguido es derribar a golpe de palabra los ideales inalcanzables e irreales, dejándonos ver una realidad que puede palparse: los claroscuros, los temores, la culpa, el cansancio, la metamorfosis vital e incluso el aburrimiento que puede surgir en una madre primeriza. Publicado originalmente en 1976 y recuperado en España más de cuatro décadas después, 'El nudo materno’, más que una lectura imprescindible, es una especie de refugio íntimo para quienes se atreven a transitar la locura de la maternidad.
Una novela sobre la aceptación de la transformación identitaria, tanto física como psíquica, que supone ser madre, y el viaje hacia la comprensión y la complicidad con las otras madres. A través de la camaradería con otras madres, la protagonista descubrirá lo mucho que necesitaba compartir lo que solamente ellas pueden entender: el gran desafío vital y el desgaste personal que supone maternar en un mundo que idealiza la maternidad, pero que desprecia a las madres. Esta novela hace lo contrario que nuestra sociedad: desmitifica la maternidad, pero dignifica a las madres. Las muestra tal cual son, también cuando en las largas noches sin dormir sacan los dientes con rabia y necesitan ladrar como perras, cuando vagan exhaustas sin rumbo con la mirada perdida y sobreviven a base de atracones de chocolate en los escasos y fugaces momentos en que sus hijos están absortos.
6. Por Blanca Lacasa, periodista cultural y autora, entre otras, de Las hijas horribles
El duelo por una madre contado como solo sabe hacerlo Ernaux: convirtiendo lo particular en una historia colectiva. Amor, odio, ternura, culpa... Y la reconstrucción de una mujer, de una historia, de una memoria de esa madre que ya no está y que años antes había perdido ella misma el recuerdo. Demoledora, pero no por ello menos imprescindible.
No es solo una novela que habla de maternidad, sino de la memoria y de cómo nos contamos nuestra propia historia. O’Farrell es claramente una maga de las pequeñas pistas: va dejando un rastro de miguitas que no puedes aguantar un minuto más sin saber hasta dónde te van a llevar. En esta novela construye dos tramas paralelas que están llenas de oscuridad y secretos, pero también de amor y de algo tan alucinante como es el hecho de convertirte en dos personas cuando das a luz: la que eras antes y la que eres ahora. Para mí, esta lectura fue un disfrute absoluto.
Hay libros que no se leen, se habitan cuando te dejas atravesar. 'Creatura' es uno de ellos. Te rompe al revelarte la maternidad no como refugio, sino como abismo. Este conjunto de poemas viscerales dibuja el cuerpo de una madre durante el puerperio y lanza las preguntas que cualquier mujer necesita hacerse después: las más crueles. Vuelvo a él a menudo. Siempre lo leo con el pulso en la garganta hasta que se hace la luz. Por ejemplo, la de este verso: "Si escribo, este dolor no me poseerá". Lo recomiendo con la piel aún abierta. Porque 'Creatura' no te abraza. Te muestra la herida y te permite, por fin, mirarla.
9. Por Victoria Gabaldón, periodista y creadora de la revista MaMagazine
Una novela que me ha conmovido profundamente en su fondo y en su forma. Cuenta la historia de Julia que, de regreso a Ciudad de México tras pasar varios años fuera, se reencuentra y vuelve a convivir con su madre, Catalina. Entre ellas, una herida abierta por el fallecimiento de la hermana menor y el vacío de una vocación a medias. Catalina invita a Julia a ser voluntaria, como ella, en un albergue para mujeres embarazadas en el que conoce a Silvia, una joven embarazada a la que enseñará a leer y a escribir. Y aunque ella cree, en un momento, ser la maestra, descubrirá que la presencia de Silvia activa sus propias dudas sobre el duelo, la maternidad y la sororidad. Esta trama de ternura y tensiones refleja el vínculo entre estas tres mujeres, que se convierte en espejo y territorio común, que explora la fragilidad sin disimular el dolor. 'Las vigilantes' es un retrato poliédrico de los vínculos, de los duelos; sobre la escritura y la posibilidad de cuidarnos sin pretender erigirnos en salvadoras.
Una joya de libro de relatos sobre maternidad cuidadosamente editado por La Imprenta, ideal para leer a ratos y a trozos este verano. Un relato perfecto bien merece un libro. ‘Madre de monstrua’ lo es. Habla de lo terrorífica que puede ser la ternura de las madres, el recorrido que va desde la perplejidad del puerperio hasta la reconfiguración identitaria inevitable de la maternidad, tan atravesada por el miedo (“Yo era todo terror”) como por la dulzura, hasta lograr la anhelada reapropiación de ese cuerpo maternal (monstruoso) que la sociedad nos anima a ocultar cuanto antes. Le siguen otros relatos tan brillantes como ‘Pauta de tratamiento’, ‘Huesitos’, o ‘Matrimonios’. Y cierra el libro un delicioso epílogo: ‘Cómo hacerse madre (Manual de autoayuda)’.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Escribe como colaborador en EL PAÍS desde 2016, en las secciones de Salud y Mamás&Papás. También ha colaborado puntualmente en Babelia y en la sección de Cultura, donde escribe sobre literatura infantil y juvenil. Dedica la mayor parte de su tiempo a gestionar la comunicación de sociedades médicas y científicas.