Ir al contenido
_
_
_
_

La UE quiere transferir a Ucrania los activos rusos congelados. ¿A qué obstáculos se enfrenta?

Bruselas plantea lanzar un “préstamo de reparación” a interés cero por valor de unos 140.000 millones de euros

Guerra de Rusia en Ucrania

Ucrania necesita más ayuda económica para seguir haciendo frente al invasor ruso. Tras la retirada del apoyo estadounidense, las necesidades financieras de Kiev se han acrecentado. Ahora, en un momento de ajustes presupuestarios, la Unión Europea, que se ha quedado prácticamente sola en su sostén al país invadido por Rusia, busca de dónde obtener fondos. Y en este contexto ha dado un paso inédito: plantea utilizar los activos soberanos rusos que han quedado inmovilizados en la Unión por las sanciones al Kremlin. Pero esta medida es muy controvertida y se enfrenta a un camino repleto de obstáculos.

¿Qué plantea Bruselas?

La Comisión Europea propone, por primera vez, utilizar los activos congelados rusos por sí mismos (no los rendimientos que generan) para ayudar a Ucrania. Bruselas quiere entregar la mayor parte de ese dinero a Kiev en forma de préstamo a interés cero. El Ejecutivo comunitario plantea lanzar un “préstamo de reparación” para Ucrania financiado con los saldos de caja de Euroclear (una empresa de servicios financieros) acumulados debido a la inmovilización de los activos soberanos rusos.

Para ello, detalla un documento de trabajo de la Comisión al que ha tenido acceso EL PAÍS, emitiría un contrato de deuda a medida para esa unidad, respaldado por los Estados miembros. “Es un préstamo que Ucrania solo debería devolver cuando Rusia cese su guerra de adhesión y la compense por los daños causados”, dice el documento de trabajo que el Ejecutivo comunitario ha presentado a los Estados miembros.

Pero esta propuesta, ¿es legal?

El Ejecutivo comunitario asegura que la estructura que plantea para el préstamo de reparación se ajusta al derecho europeo e internacional. Asegura que no se trata en ningún momento de la confiscación de esos fondos, sino que el crédito del banco central de Rusia sobre Euroclear (es decir, el activo ruso) permanece intacto.

“La medida es proporcionada, dada la agresión en curso contra Ucrania y la grave violación de la Carta de las Naciones Unidas. La iniciativa es, por su naturaleza, temporal, ya que existen detonantes claros para su revocación: una vez que Rusia cese su guerra de agresión contra Ucrania y la compense por los daños causados por esta guerra, las reclamaciones del banco central de Rusia se satisfarían”, dice la Comisión en el documento.

¿De cuánto dinero estamos hablando?

Euroclear tiene inmovilizados unos 180.000 millones de euros, según estima la Comisión Europea. Según el plan, se plantea utilizar 140.000 millones de esos fondos para el préstamo de reparación y dejar lo restante para que siga generando rendimientos, que se utilizan para garantizar otro préstamo previo a Kiev. Según el plan de Bruselas, el nuevo préstamo de reparación podría generar unos 45.000 millones al año entre 2026 y 2028.

¿Dónde está el dinero?

La mayoría de los activos soberanos rusos inmovilizados por las sanciones a Rusia por su guerra contra Ucrania están en la entidad Euroclear, en Bélgica. En concreto, ese país tiene dos tercios de los activos estatales rusos en todo el mundo y el 86% de estos fondos en la UE. Pero además, la Comisión estima que hay otros 25.000 millones en otros países de la UE, en diferentes bancos con distintos contratos con Rusia. Los abogados de la Comisión Europea están sondeando si es viable utilizarlos también.

Otros países del G-7 también tienen algunos de esos fondos. El Reino Unido tiene unos 27.000 millones; Japón, 28.000; Canadá, 15.000 y Estados Unidos, 4.000 millones de euros. La UE quiere que esos socios sigan sus pasos en préstamos similares a Ucrania.

¿Para qué se usarían esos fondos?

Ese préstamo se entregaría a Ucrania como salvavidas financiero para que pueda mantenerse a flote económica y militarmente. Kiev está en serios apuros y puede sostenerse hasta el fin del primer trimestre del próximo año, según fuentes europeas. Algunos países, como Alemania, quieren que Ucrania use el nuevo préstamo de reparación para comprar armamento. Existe un debate sobre si ese material de defensa (o al menos la gran mayoría) financiado a través de esos fondos debe ser europeo.

¿Cuáles son los principales obstáculos?

El mayor obstáculo por el momento ha sido Bélgica, donde se aloja el dinero. El Gobierno belga teme quedarse solo si se levantan las sanciones y Rusia exige los fondos y acude con demandas a los tribunales. El Ejecutivo comunitario cree que ese riesgo es, en realidad, muy limitado, pero ha diseñado una propuesta para que los Estados miembros ofrezcan garantías para compartir ese riesgo.

¿Hay riesgo en los mercados?

El BCE ha mostrado sus reservas sobre esta iniciativa por el impacto que pueda tener en el euro como moneda de referencia en los mercados, de ahí que la Comisión Europea incida una y otra vez en que la propuesta se hará con absoluto respeto a la legalidad internacional. Una de las dudas es que tipo de recelos puede generar entre los inversores este paso y, por tanto, si puede verse como falta de seguridad jurídica lo que podría afectar a la posición de los activos nominados en euros en los mercados.

¿Qué puede pasar ahora?

El respaldo a la propuesta de la Comisión Europea avanza y se prevé que los Estados miembros den el visto bueno para que prosiga su trabajo y presente una propuesta legal detallada final. Se espera que esté lista en noviembre para que pueda ser acordada a finales de año. Si se cumple el cronograma, Ucrania podría empezar a recibir el dinero a partir de abril de 2026.

¿Qué dice Moscú?

Rusia asegura que, frente a lo que dice la Comisión Europea, la fórmula “confisca” sus activos. Las autoridades rusas han amenazado a la UE y a sus Estados miembros con tomar serias represalias si el préstamo de reparación sale adelante.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_