Ir al contenido
_
_
_
_

World In Progress, un foro para arrojar luz sobre la oscura transformación del mundo

El Grupo PRISA organiza en Barcelona la segunda edición de una conferencia que busca espolear la reflexión y la acción constructiva a través del diálogo entre destacados políticos, emprendedores e intelectuales

World in Progress
Andrea Rizzi

Fuerzas poderosas y desatadas agitan un mundo inmerso en un oscuro proceso de transformación en múltiples planos. En el geopolítico, asistimos a una amplia reconfiguración de estrategias y movimientos, a menudo violentos. En el político, observamos el auge de formaciones nacionalpopulistas con instintos autoritarios. En el tecnológico, el advenimiento de la Inteligencia Artificial (IA) generativa encierra grandes promesas, pero también temibles amenazas de desequilibrio de mercados laborales y procesos cognitivos. En el comercial, la tensión es máxima con aranceles, restricciones, fracturas. En el medioambiental, los estragos del cambio climático golpean con dureza inaudita. En el cultural, una ola retrógrada se abate sobre tantas orillas en distintos lares. La combinación de estas fuerzas genera una peligrosa turbulencia.

Comprender estos procesos de cambio, fomentar un diálogo abierto sobre ellos y afinar el análisis son condiciones necesarias para diseñar estrategias de gestión capaces de minimizar riesgos y fomentar el progreso. Ese es el objetivo del foro World In Progress (WIP), una iniciativa del Grupo Prisa (editor de EL PAÍS), que celebrará este lunes y martes en Barcelona su segunda edición anual, con la presencia del rey Felipe VI, que se dirigirá a los asistentes el día 21, y de destacados políticos, intelectuales y líderes del sector empresarial. La conferencia, que tendrá lugar en el Palau de Congresos de Catalunya, será retransmitida en streaming a través de las webs de EL PAÍS y la Cadena SER.

La estructura conceptual del foro busca facilitar la mirada periscópica imprescindible para decodificar el devenir del mundo contemporáneo, uno en el cual la interacción entre distintas corrientes es una clave crucial de comprensión.

En el plano geográfico, habrá múltiples sesiones enfocadas en Europa, el continente americano y Oriente Próximo, tres regiones que protagonizan movimientos geopolíticos y políticos de gran relevancia.

El apartado europeo contará con ponentes como Teresa Ribera (vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea); Josep Borrell (ex alto representante de Exteriores de la UE); Matteo Renzi (expresidente del Consejo de Ministros de Italia); Édouard Philippe (ex primer ministro de Francia), Wolfgang Schmidt (exjefe de cancillería alemán); Dmitro Kuleba (exministro de Exteriores de Ucrania) o Hanno Pevkur (ministro de Defensa de Estonia).

El apartado americano contará con intervinientes como la opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz María Corina Machado, en conexión virtual; el expresidente de Colombia y también Nobel de la Paz Juan Manuel Santos; el ministro de Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin; el exvicepresidente de Colombia Óscar Naranjo, el exministro de Exteriores de Brasil Antonio Patriota, el ex consejero adjunto de Seguridad Nacional de EE UU Jonathan Finer o la exembajadora estadounidense en España Julissa Reynoso.

Y el de Oriente Próximo, con ponentes como el comisionado general de la UNRWA, Philippe Lazzarini, el exministro de Exteriores israelí Shlomo Ben Ami y el diplomático palestino Afif Safieh.

En el plano temático, habrá sesiones dedicadas a muchos de los nudos más cruciales en nuestra época, como el sector energético, la innovación, la IA, el sistema financiero, el tejido industrial, la sostenibilidad e inclusión, el crimen organizado, o los retos existenciales del planeta. Estas sesiones serán alimentadas por un relevante conjunto de voces, entre las cuales están líderes empresariales como Francisco Reynes (CEO de Naturgy); Beatriz Corredor (presidenta de Redeia); Carolina Martinoli (CEO de Vueling); Óscar Pierre (CEO de Glovo); Joan Laporta (presidente del FC Barcelona); Marco Patuano (CEO de Cellnex) o representantes institucionales como el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá; el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Mariano Jabonero; el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, o el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

El WIP Barcelona 2025 contará además con una presencia de alto nivel del Gobierno de España, que permitirá abordar el papel del país en el mundo actual. El Ejecutivo estará representado por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; el ministro de Exteriores, José Manuel Albares; y la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. Participarán también en la conferencia el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. El grupo PRISA estará representado por su presidente, Joseph Oughourlian, su vicepresidenta y consejera delegada, Pilar Gil Miguel, y su vicepresidente Fernando Carrillo Flórez.

La comprensión de una época nunca es completa y del todo afinada sin apoyarse en la mirada de grandes escritores, que desde la literatura proyectan luz sobre la oscuridad. El WIP contará con la presencia de autores de relevancia mundial como Javier Cercas y Juan Gabriel Vázquez.

Con estos y otros participantes el foro se propone contribuir a la construcción de una respuesta de progreso y derechos frente a las acciones que están erosionando el sueño de un orden multilateral fundado en reglas, de un creciente respeto de los derechos humanos y del diálogo político como herramienta para forjar consensos.

Los datos muestran en los últimos años un fuerte deterioro de indicadores clave, como el empeoramiento de los índices de violencia ―con el número de víctimas en conflictos que ha marcado las cotas más altas en décadas en los últimos años―, del calentamiento global disparado, del estado de la democracia en el mundo, que retrocede de forma acentuada según todos los principales estudios internacionales, bajo los golpes entrelazados de fuerzas autoritarias o populistas que aprovechan hábilmente las posibilidades o la complicidad de ciertas plataformas digitales.

La lúcida comprensión analítica de los factores que alimentan esas dinámicas es el punto de partida imprescindible para frenar su embestida y construir una respuesta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Rizzi
Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS. Autor de la columna ‘La Brújula Europea’, que se publica los sábados, y del boletín ‘Apuntes de Geopolítica’. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Autor del ensayo ‘La era de la revancha’ (Anagrama). Es máster en Periodismo y en Derecho de la UE
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_