Ir al contenido
_
_
_
_

Putin desoye el ultimátum europeo para una tregua y propone una nueva negociación directa con Kiev

El presidente ruso anuncia que pedirá a Turquía que acoja nuevas conversaciones con Ucrania el 15 de mayo. Zelenski ve como “una señal positiva” que Moscú “comience a considerar el fin de la guerra”

El presidente ruso, Vladímir Putin, durante su anuncio nocturno en el Kremlin Sergey Bobylev (via REUTERS)
Javier G. Cuesta

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha eludido aceptar el alto el fuego que le propone Kiev para frenar la sangría en Ucrania. A cambio, el mandatario ruso ha lanzado otra propuesta: entablar unas nuevas negociaciones directas con Kiev para “solucionar las causas profundas” de la invasión que lanzó hace algo más de tres años. Putin ha anunciado de madrugada que propondrá este domingo al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que Estambul acoja el próximo 15 de mayo unas conversaciones “sin condiciones previas” entre Rusia y Ucrania.

En respuesta a la propuesta rusa, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado este domingo que ve como “una señal positiva” que Moscú “comience a considerar el fin de la guerra” y espera que Rusia cumpla con el alto el fuego propuesto por Kiev desde mañana lunes. “Es una señal positiva que los rusos finalmente hayan comenzado a considerar el fin de la guerra. El mundo entero lleva mucho tiempo esperándolo. Y el primer paso para poner fin a cualquier guerra es un alto el fuego”, ha escrito en un mensaje en X. “Esperamos que Rusia confirme un alto el fuego —completo, duradero y fiable— a partir de mañana, 12 de mayo, y Ucrania está lista para reunirse”.

Horas antes, el presidente de EE UU, Donald Trump, ha celebrado la propuesta del líder ruso y ha asegurado que “seguirá trabajando” con ambas partes para garantizar la paz. Mientras, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha destacado que se trata de “un primer paso”, pero “no es suficiente”.

Al anunciar su propuesta, Putin ha señalado: “Hay operaciones militares en curso, una guerra, y proponemos reanudar las negociaciones que quedaron interrumpidas, y no por nosotros”. Hacía así alusión a las malogradas conversaciones de Turquía de marzo y abril de 2022, rotas después de que la comunidad internacional conociera la masacre cometida por unidades rusas en la ciudad ucrania de Bucha.

El presidente ruso ha pronunciado su mensaje en torno a la 1.30 del domingo, más o menos hora y media después de concluir el supuesto alto el fuego que proclamó unilateralmente para celebrar el Día de la Victoria, que conmemora el triunfo en la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno de Volodímir Zelenski rechazó la iniciativa y propuso un alto el fuego más consistente de 30 días que Putin desoyó. Este sábado, el presidente ucranio y los líderes de Alemania, Francia, Polonia y el Reino Unido, reunidos en Kiev, han exigido a Moscú que acate esa tregua incondicional de 30 días a partir del lunes. De lo contrario, Europa y Estados Unidos amenazan con aplicar “sanciones masivas” a Rusia y “aumentar el apoyo armamentístico a Kiev”.

Putin no se ha pronunciado sobre esa propuesta europea en su conferencia de prensa sin preguntas ante algunos medios internacionales. Sí ha acusado a Ucrania, en cambio, de violar sistemáticamente las treguas anunciadas hasta ahora.

Repetidas violaciones

La primera fue la de las infraestructuras energéticas que pactaron con mediación de Estados Unidos en marzo. Kiev también acusó entonces a Moscú de violar repetidamente aquel alto el fuego, y nada más finalizar, el ejército ruso lanzó un bombardeo masivo sobre Ucrania.

La segunda se refiere a la tregua unilateral anunciada por Putin entre el 7 y el 10 de mayo, es decir, entre el jueves pasado y este sábado, periodo durante el cual ha recibido a un par de decenas de delegaciones internacionales en Moscú con motivo del Día de la Victoria, un aniversario “sagrado” para el Kremlin.

“No descartamos en un futuro la posibilidad de extender la duración de esta tregua. Pero, por supuesto, será tras analizar lo ocurrido estos días y ver cómo reaccione Kiev a nuestra propuesta”, ha manifestado el dirigente ruso.

Las fuerzas ucranias lanzaron cientos de drones sobre la región de Moscú en la víspera del Día de la Victoria. Esta acción provocó el cierre temporal de los aeropuertos de la capital y la suspensión de cientos de vuelos.

“Nunca nos hemos negado a dialogar con la parte ucrania”, ha dicho Putin en su intervención. No obstante, el Kremlin insiste siempre en que cualquier conversación debe resolver lo que considera “las causas profundas” de su enfrentamiento con Kiev. Más allá del reconocimiento internacional del territorio ocupado por Rusia y que Occidente cese en su apoyo a Kiev, cuando Putin habla de “desnazificar” y “desarmar” a Ucrania se refiere a instaurar un Gobierno afín y dejar a su ejército indefenso para cualquier eventualidad futura.

Starmer, Zelenski, Macron, Tusk y Merz hablan por teléfono con Trump, este sábado en Kiev.

Zelenski, el nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, y los primeros ministros de Francia, Polonia y el Reino Unido, Emmanuel Macron, Donald Tusk y Keir Starmer, se reunieron este sábado en Kiev para abordar los próximos pasos. Tras su encuentro mantuvieron una conversación telefónica con el presidente estadounidense, Donald Trump, y entonces lanzaron su ultimátum al Kremlin.

Uno de los objetivos de Putin con su supuesta disposición a conversar es evitar que Washington se canse de tender puentes al Kremlin. Trump ha hecho concesiones impensables hace unos meses, incluida la de intentar forzar a Ucrania a renunciar a su territorio en contraposición a las leyes internacionales, pero Moscú no solo no ha acatado su tregua incondicional, sino que intensificó sus bombardeos contra las ciudades ucranias.

“Nuestra propuesta está sobre la mesa”, ha remarcado Putin. “La decisión está ahora en manos de las autoridades ucranianas y de sus supervisores, que, aparentemente guiados por sus ambiciones políticas personales y no por los intereses de su pueblo, quieren continuar la guerra contra Rusia a través de los nacionalistas ucranios”.

Aunque Putin ha declarado que esa propuesta supone hablar sin condiciones previas, uno de sus negociadores, el asesor del presidente ruso para política exterior, Yuri Ushakov, ha manifestado que una hipotética conversación con Kiev “tendrá que tener en cuenta la realidad” sobre el terreno. Y eso, para el Kremlin solo significa una cosa: que Rusia se anexionó sobre el papel de su constitución las provincias ucranias enteras de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, en 2022, y de Crimea, en 2014.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_