Catorce buenos libros en los que la comida importa para leer en vacaciones
De ‘Tomates verdes fritos’ a ‘El idiota gastronómico’ o ‘El perfeccionista en la cocina’, recomendamos novelas, ensayos y memorias para devorar en verano


La gastronomía y los libros tienen una amplia y bonita relación. Quizás los más abundantes, variados y populares sean los recetarios, tan necesarios como interesantes para la transmisión del saber hacer en la cocina, pero hay muchos otros libros de ficción y no ficción que nos ponen la gastronomía delante de diferentes maneras y desde distintos ángulos.
Aquí hemos recopilado los favoritos del equipo de El Comidista para leer estas vacaciones; desde la novela al ensayo, listos para que te los lleves a la playa, a la piscina, leas mientras viajas o para echarte con ellos en el sofá. De un modo u otro todos ellos están relacionados con la comida, la cocina o la alimentación y abren mundos nuevos –o al menos entretenidos– a nuestros ojos.
La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows (Salamandra)
Comenzamos con un libro de ficción que recomienda el jefe Comidista Mikel López Iturriaga. Ambientada en la isla británica de Guernsey durante la ocupación alemana en la II Guerra Mundial, esta novela narra la relación entre una joven escritora londinense y los excéntricos miembros de un club de lectura. “No es para nada un libro gastronómico, pero la comida –o más bien la escasez de ella– tiene su presencia en esta deliciosa novela epistolar, que lleva en el título un plato tan poco apetecible como el pastel de piel de patata”, cuenta. Fue la primera y única novela de la escritora, editora, bibliotecaria y librera estaodunidense Mary Ann Shaffer, quien falleció antes de verla publicada; de hecho, fue su sobrina Annie Barrows la encargada de terminarla. “Es la lectura veraniega perfecta: fácil, divertida, entrañable, nunca aburrida”, relata, “además te transmite la sensación de que, hasta en los tiempos históricos más oscuros, hay esperanza, lo que en este momento no puede resultar más conveniente”. Precio: 17,99 euros. Páginas: 304.

El perfeccionista en la cocina de Julian Barnes (Anagrama)
Este entretenido libro es perfecto para quienes a menudo encuentran frustración en la cocina, en las recetas escritas y en los resultados que poco tienen que ver con el plato original esperado. Fue publicado en 2006 y en él su autor, el escritor Julian Barnes, cuenta con humor británico sus experiencias en la cocina, una afición a la que dice haber llegado tarde a su vida. “No ceja en su empeño por perseverar en su nueva pasión, pese al desconcierto que le provocan las instrucciones de las recetas de cocina (y en el que más de uno se sentirá identificado)”, explica Daniela Santos, quien recomienda fervientemente su lectura. “Es una perspectiva diferente sobre el trabajo de este escritor y es una lectura amena y rápida con la que disfruté mucho”, añade también nuestro compañero Jorge Guitián. Precio: 15 euros. Páginas: 136.

Una borrachera cósmica de Mark Forsyth (Editorial Ariel)
El alcohol está presente en prácticamente todas las culturas del mundo, y en consecuencia, la embriaguez también. Exactamente eso es lo que vertebra este libro, “cómo ha afectado a la humanidad la necesidad del ser humano de ponerse pedo”, explica nuestra editora Mònica Escudero que lo recomienda porque, además de enseñarte muchísimos datos, puede dar pie a muy buenas conversaciones. “Desde la fascinante, y casi terrorífica, si alguna vez te ha despertado alguien pasando el aspirador mientras tienes resaca, Fiesta de la borrachera egipcia hasta cómo la ginebra acabó provocando un problema masivo de gente yendo en pelotas (y cosas bastante más graves) por Londres durante el gin craze del siglo XVII”, cuenta. Su autor es el escritor y experto en etimología británico Mark Forsyth y en palabras de Escudero “te lo cuenta como si fuera el más ocurrente de tus amigos”. Precio: 19,90 euros. Páginas: 232.

Hospitalidad Irracional de Will Guidara (Ediciones Península)
¿Devoraste The Bear? Entonces este es el libro que tienes que leer. “Un tratado sobre la importancia de la hospitalidad y los detalles en la hostelería y la capacidad de la alta cocina para convertirse en algo mucho más trascendente que una simple buena comida”, relata Òscar Broc al recomendarlo. Aunque aclara que tiene puntos que podrían debatirse, reconoce que es un libro “revelador e importante que apunta a la generación de emociones como factor fundamental de lo que se conoce en Estados Unidos como fine dining”. Con veintiséis años Guidara se puso al mando del restaurante Eleven Madison Park de Nueva York, reconocido como el mejor del mundo, así que no cabe duda alguna de que su obra está escrita con mucho conocimiento en la materia. Precio: 20,90 euros. Páginas: 352.

Collado. La maldición de una casa de comidas de Carles Armengol (Colectivo Bruxista)
Si lo que te gustan son las memorias, esta puede ser tu lectura para lo que queda de vacaciones. Carles Armengol relata su infancia y adolescencia durante los años noventa, en la casa de comidas familiar donde se servía cocina catalana tradicional a los trabajadores del barrio de Collblanc, en L’Hospitalet de Llobregat. Entre platos de fricandó y escudella el autor observa la vida de los clientes y la de su propia familia. Lo hace con un estilo súper fresco, según Lakshmi Aguirre, quien aconseja leerlo. “Es un catálogo de personajes tan marginales como fascinantes y un homenaje a un modelo de negocio que está en vías de extinción, aunque él odiara trabajar en él”, cuenta. Spoiler: Armengol ha vuelto a la hostelería, regentando el muy recomendable café de la Llibrería +Bernat. Precio: 17,50 euros. Páginas: 224.

Correr, Comer, Vivir de Scott Jurek (Ediciones Martínez Roca)
También en primera persona se escribe la recomendación de Salomé García, un libro en el que Scott Jurek, corredor estadounidense, cuenta cómo se hizo ultramaratonista al mismo tiempo que cambiaba su dieta al veganismo lentamente. “Entre entrenamiento y entrenamiento te cuenta su receta de chili vegetariano (creo recordar que sustituía la carne por trigo bulgur), cómo prepara las barritas energéticas para sus entrenamientos y cosas del estilo”, explica García. “Es un mix entre las 1080 Recetas de Simone Ortega y De qué hablo cuando hablo de correr de Murakami”, añade. Incluye no solo recetas sino también datos científicos y consejos prácticos y accesibles. A quienes les guste correr, este libro les resultará inspirador. Precio: 8,95 euros. Páginas: 352.

Por qué a los italianos les gusta hablar de comida de Elena Kostioukovitch (Tusquets Editores)
Esta recomendación no podía venir de otra persona sino de nuestra compañera italiana Anna Mayer. Si no has tenido la suerte de viajar estas vacaciones, este puede ser tu vehículo para hacerlo sin moverte de casa: “es el libro que recomiendo a todo el que quiera acercarse a la cultura de la cocina italiana, es un viaje por las distintas regiones italianas y sus peculiaridades, anécdotas, etc”, comenta. ¿Y quién no querría adentrarse en una de las gastronomías más variadas y apetitosas del mundo? “Entre tópicos, historia y antropología cultural, Kostioukovitch explica Italia mejor que muchos italianos –de hecho creo que les vendría bien leerlo a unos cuantos”, sentencia. Precio: 24 euros. Páginas: 496.

Las recetas perdidas de la taberna Kamogawa de Hisashi Kashiwai (Salamandra)
Seguimos de viaje, pero esta vez por Japón, concretamente vamos hasta Kyoto. Helen Santiago recomienda este libro en el que “unos investigadores privados gastronómicos que tienen una pequeña taberna intentan recrear recetas concretas a través de los recuerdos vagos de los clientes”. Con eficacia logran dar con los ingredientes, su origen, los tiempos, los métodos e incluso los secretos de los cocineros originales para recomponer los platos con su sabor único. “Viene muy bien para leer en vacaciones: cortito, entretenido y con cierto encanto (especialmente para los que, como yo, somos fans del mundo japo en general y su comida en particular)”, explica. Si tienes hambre de más te gustará saber que es el tercer libro de una serie precedida por Los misterios de la taberna Kamogawa y Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa. Precio: 18,95 euros. Páginas: 224.

Tomates verdes fritos de Fannie Flag (Capitán Swing)
El clásico publicado en 1987, que dio lugar a la reconocida película que lleva el mismo nombre unos años después, es la recomendación que haría una y mil veces Andrea Núñez-Torrón Stock. En esta novela se entrelazan dos historias: la de Evelyn, una ama de casa en crisis en los años 80, y la de Idgie y Ruth, dos mujeres que manejaban un café en Alabama durante los años 30. “Es un libro adelantado a su tiempo que tiene de todo: romance lésbico, un poderoso alegato antirracial, drama, comedia, una buena pizca de humor negro, costumbrismo, feminismo, una señora muy punk, amistades intergeneracionales, y mucho amor por la comida y por ese bar como centro de la comunidad, espacio de resistencia y celebración de la vida. Como bien dice el libro, ‘el secreto está en la salsa’”, cuenta con entusiasmo. Empapadísima de gastronomía, incluye al final un pequeño recetario donde, por supuesto, figuran los emblemáticos tomates fritos y otras delicias sureñas que Idgie y Ruth preparaban en la Alabama de los años veinte. Precio: 26 euros. Páginas: 488.

El idiota gastronómico de Iñaki Martínez de Albéniz (Col and Col)
También dentro de la categoría de ensayo está otra de las recomendaciones de Jorge Guitián, que no duda en ampliarla a cualquiera de los libros editados en la colección Hojas de Col conformada por ensayos muy diferentes entre sí, “de lectura rápida, de esos que te dejan pensando durante días”. En este caso particular, escrito por el sociólogo Iñaki Martínez de Albéniz, le gustó el enfoque del autor, académico aunque no en exceso, así como su punto de vista desmitificador sobre algunos temas. “Perfecto para leer durante un rato muerto”, aconseja. Precio: 13,25 euros. Páginas: 136.

Un sueño made in Argentina, auge y caída de Pumper Nic de Solange Levinton (Libros del Asteroide)
Argentina supo tener su propio fast food y ese fue Pumper Nic. Se inauguró en 1974 bajo el eslogan “una nueva forma de comer”, imitando el modelo de consumo de las cadenas norteamericanas. A través de su historia, la periodista Solange Levinton retrata la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. “De la mano de la familia de empresarios Lowestein, cuyo hijo menor fue fundador del negocio, antiguos trabajadores y clientes que recuerdan Pumper Nic como el lugar en el que fueron felices, asistimos al éxito y debacle de una empresa que llegó a expandirse por Latinoamérica”, cuenta Mònica Escudero. “De fondo, la violencia del final del peronismo y la dictadura argentina: merecidísimo III Premio de no ficción de la editorial Libros del Asteroide”, concluye. Precio: 19,95 euros. Páginas: 216.

Tierra de la luz de Lucía Mbomío (Ediciones B)
La segunda novela de Lucía Mbomío, periodista, activista antirracista y escritora española, es otra de las recomendaciones de Mikel López Iturriaga. “Es un libro muy duro que te enfrenta a una realidad incómoda, la de los temporeros migrantes que trabajan en los invernaderos del sur de España, cuya explotación inhumana a temperaturas asfixiantes forma parte de la producción de muchas fresas, melones o sandías que compramos en el supermercado”, explica. En esta lectura veraniega intensa, que dice despertar empatías y conciencias, la protagonista pasa toda clase de penurias, pero aún así hay espacio para la esperanza, la solidaridad o la comida compartida. Como dice la propia Mbomío, “pese a que en las tierras de luz haya sombras muy pronunciadas, también se generan alianzas poderosas (y gastronómicas)”. Precio: 20,81 euros. Páginas: 368.

Una trenza de hierba sagrada de Robin Wall Kimmerer (Capitán Swing)
En el otro extremo está el libro que nos recomienda nuestra compañera Claudia Polo. Aunque aclara que no es gastronómico como tal sino que está más enfocado en la botánica y en saberes ancestrales, le ve una dimensión que involucra a lo que comemos: “te hace pensar mucho en la relación que tenemos con lo agroalimentario, con la naturaleza, con lo silvestre, el valor que le damos a los animales, a las plantas…”. En este ensayo se combina la perspectiva científica de Kimmerer, botánica de profesión, con la sabiduría ancestral de la Citizen Potawatomi Nation, comunidad de la que es miembro, mostrando cómo plantas y animales son nuestros maestros más antiguos. Polo confiesa haberse emocionado leyéndolo. Precio: 24 euros. Páginas: 464.

La invención de la comida de Ezequiel Arrieta (El Gato y La Caja)
Cerramos la lista con un libro de no ficción que hace un recorrido completísimo de la historia de la humanidad para entender así la historia de la comida y viceversa. Escrito en un tono muy ameno, y aún así cargado de datos e información relevante, el relato comienza en el surgimiento del primer organismo vivo –o medio vivo– para luego finalizar en la comida del futuro. Pasa por todos los momentos clave de la historia de nuestra especie que cambiaron la comida y la forma que tenemos de relacionarnos con ella, desde la invención del fuego hasta la Revolución Verde. Pertenece a la editorial argentina El Gato y la Caja abocada a combinar ciencia y diseño en libros tan bonitos e interesantes como este. Además, ponen a libre disposición la lectura online de todos ellos. Precio: 25,36 euros. Páginas: 248.

Sigue a El Comidista en Youtube.
Sobre la firma
