Ir al contenido
_
_
_
_

Cursos puente para no quedar atrás

Los programas de adaptación permiten reengancharse a la formación profesional y obtener un grado universitario sin tener que afrontar exámenes

EXTRA FORMACIÓN 2 07/09/2025
Ramiro Varea

En un sistema educativo repleto de grados, itinerarios, programas, exigencias académicas y exámenes para acceder a la Universidad y a la formación profesional (FP), existe una herramienta poco conocida que permite, en algunos casos, ingresar en un nivel educativo superior e incluso convalidar títulos en pocos meses. Son los denominados cursos de adaptación, diseñados para equiparar conocimientos y habilidades de alumnos que, por distintos motivos, no cumplen con los requisitos para alcanzar directamente determinados estudios.

En España, una de las modalidades más extendidas de estos cursos de adaptación está relacionada con el acceso a los ciclos de grado medio y grado superior de FP. Quienes los superan pueden, sin realizar ninguna prueba posterior —como sucedía hasta hace poco tiempo—, comenzar su andadura en la formación profesional. “En el caso de grado medio, pueden inscribirse al curso las personas que no disponen del título de ESO. Para el grado superior, pueden presentarse quienes carecen del título de bachillerato o de técnico”, explica la orientadora y psicopedagoga Mamen García Miraz.

Son las comunidades autónomas las que regulan esta enseñanza gratuita, oficial y reconocida en el ámbito estatal, cuya duración se extiende de septiembre a junio y se imparte en centros públicos de FP o de personas adultas, o en centros privados que cuenten con la autorización de la correspondiente Consejería de Educación. La carga horaria semanal es variable, pero alcanza las 400 horas para los cursos de ciclos de grado medio y las 600 horas para los de grado superior. Los alumnos que deciden optar por esta fórmula, apunta la experta, buscan incorporarse a la FP tanto para mejorar su posición en el mercado laboral como para obtener una titulación que les permita continuar con su formación y acceder a la educación superior.

Los orientadores admiten que esta herramienta es muy útil para que personas sin titulación académica puedan mejorar su perfil profesional y reincorporarse al sistema educativo. Pese a ello, muchos ciudadanos ni siquiera saben que existe. “También suele haber confusión entre estos cursos de adaptación y los que preparan para la superación de las pruebas de acceso. Son formaciones distintas”, añade García Miraz, quien además es responsable de contenidos de orientación académica en el portal especializado Educaweb.

Las materias que integran cada curso de adaptación han de ceñirse a la normativa vigente y deben centrarse en las competencias que permitan al alumnado superar los ciclos con éxito. Así, incluyen temas de lengua castellana y lengua cooficial —­en determinadas regiones—, idioma extranjero y matemáticas. El programa de acceso a grado superior incorpora además asignaturas específicas que varían en función del ciclo que se quiera estudiar.

Información que no llega

El secretario general de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Santiago García, admite que la mayor demanda de estos cursos de adaptación procede de “gente adulta sin cualificación reconocida”, así como de personas que vienen de otros países “sin que las autoridades españolas admitan su itinerario formativo académico”. La clave para que esta opción realmente tenga utilidad radica en que los orientadores de las oficinas de empleo, que es donde suele llegar la gente que tiene estos problemas de reconocimiento de titulaciones, conozca bien toda la información sobre las posibilidades que el sistema ofrece a estas personas y los ayuden así a encontrar el camino adecuado a la situación en que se encuentran.

García Miraz también considera fundamental que aquellas comunidades autónomas que apuesten por impartir estos cursos los difundan al máximo, para que lleguen al mayor número posible de beneficiarios. “Al final se trata de que la gente se reenganche al mercado laboral y pueda continuar con su formación a través de una oferta que sea la adecuada a sus intereses”, precisa.

También las universidades ofrecen cursos de adaptación en casos muy concretos. Con la implantación del Plan Bolonia en 2003 y la llegada de los grados, las antiguas diplomaturas e ingenierías técnicas dejaron de tener cabida en el sistema educativo. Para adaptar a la nueva situación aquellas titulaciones válidas, pero ya extintas, se crearon cursos de unas 1.800 horas. “Están pensados para que profesionales que tienen tres años de base con el modelo antiguo puedan obtener el título de graduado”, explica el vicerrector de Organización y Planificación Académica de la Universidad Internacional de La Rioja (Unir), Rubén González Crespo.

Además de superar el curso de adaptación, los alumnos deberán aprobar el trabajo de fin de grado (TFG). Su demanda se mantiene bastante estable ya que, por diferentes circunstancias, a determinadas personas les interesa conseguir esta titulación. Ocurre, por ejemplo, cuando se enfrentan a procesos de oposición. “Hay ingenieros o diplomados con años de experiencia laboral acreditada que, cuando quieren opositar, les exigen el título de graduado y no lo tienen. En esos casos, muchos se apuntan al curso de adaptación para adquirir el grado y poder presentarse a la oposición”, admite González Crespo. Las comunidades autónomas o la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) se encargan de regular estos programas académicos.

Una nueva vía para cursar FP

Desde el pasado mes de febrero es posible acceder a formación profesional (FP) mediante la acreditación de las competencias básicas adquiridas a través de la experiencia laboral o por vías no formales de formación. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno, permite que aquellos ciudadanos que demuestren haber alcanzado un nivel mínimo en Lengua, Matemáticas y Digitalización, pero no disponen de la titulación académica necesaria, puedan matricularse en un ciclo de grado medio de FP. Más de 10 millones de personas podrían beneficiarse de esta medida. Eso sí, quienes quieran estudiar un ciclo de grado superior sí deberán superar obligatoriamente los cursos preparatorios de acceso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ramiro Varea
Lleva 14 años vinculado a distintos proyectos editoriales de PRISA Noticias. Ha escrito en EL PAÍS, Extras y Suplementos Especiales, El Viajero, Motor, As, Cinco Días y Icon. Antes trabajó en la Cadena SER, Vocento y 'Público'. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_