Ir al contenido
_
_
_
_
HISTORIAS DE AMOR
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Desde Rusia con pastillas y con amor

La periodista y escritora Berna González Harbour relata una historia de sol y luz en un invierno espeso

Berna González Harbour historias de amor
Berna González Harbour

Hubo que viajar muy lejos, a la tierra de la nieve, el hielo y las manos enrojecidas ante los quemadores encendidos a todo gas en las cocinas glaciales de Moscú para encontrar un amor de verano. No iba a ser tan fácil como ir a cualquier playa y conocerlo, no.

Hubo que sufrir. Hubo que congelarse. Hubo que plegarse entre sábanas acartonadas, mantas gélidas y hasta algún abrigo extendido por encima para intentar entrar en calor y ni aun así se conseguía, no.

Pasó tanto frío Irene, nuestra protagonista, pasó tanta hambre de calor físico y humano que la temperatura solo la encontró en su propio cuerpo, febril, espasmódico, agotado y delirante hasta perder el sentido. Irene enfermó. La salud le dio la espalda y ella se la dio a la Perestroika, las guerras y los tiros que debía cubrir para un periodicucho y que, de repente, se apagaron para su conciencia.

Apagada la vida, quien se abrió paso hasta su cama fue una doctora en bata blanca, bigote fino sin depilar y gafas gruesas que se asomó a la almohada en que reposaba su cabeza sucia y sudorosa y le preguntó:

- ¿Qué le pasa?

O, al menos, eso fue lo que Irene oyó. O lo que Irene soñó. Que una psiquiatra soviética formada en los rigores del comunismo, gorda como estaban los que solo podían comer patatas, mantequilla y, con suerte, sopas de nata, le hacía preguntas inquisitivas que ella no sabía responder. ¿Y quién la había traído hasta ahí? Acaso algún amigo preocupado, acaso una compañera. Los trapos húmedos para bajar la fiebre delataban un cuidado. Las cortinas que a veces estaban abiertas y a veces cerradas, también. Una nunca está sola del todo.

Lo que Irene recuerda es que no fue capaz de responder. El frío en los huesos no se distingue gran cosa del frío en el alma y ese día no habría sabido dar en el clavo sobre cuál de ellos era peor. El diálogo fue imposible, como imposible era tomar esos caldos que alguien posaba en la mesilla de noche antes de que la atrapara de nuevo la inconsciencia.

Lo que sí recuerda Irene, o es que también lo soñó, es que la doctora rusa depositó ocho botes de pastillas en una bandeja. Ocho. Por la mañana, a media mañana, en la comida, a media tarde, en la cena, al acostarse, a medianoche y al desayunar eran los momentos precisos, decretó la médica a modo de ucase del zar, sin que Irene pudiera distinguir la noche del día, menos aún el desayuno inexistente de la cena sin tocar.

Fuera como fuera, otra frase dijo la doctora, o nuestra protagonista al menos así lo soñó.

- Piense en una imagen positiva. Una persona, una situación, un lugar. Cuando la encuentre en sus recuerdos, concéntrese en ella y no piense en nada más.

El repaso de las situaciones buenas no estaba cerca, no estaba en Rusia. El de los lugares, tampoco. Y el de las personas, menos.

¿Y si?

¿Y si esa imagen positiva a la que aferrarse estaba al sol?

Sin duda debía estar al sol. La calidez de la idea empezó a tibiar su memoria, los rayos de un astro imaginario comenzaron a templarla. Y con ellos regresaba otro recuerdo. Había olas, un océano luminoso y fiero, una ambición de limpieza cuando esas olas chocaban contra la orilla para componer un rock no musical, sino de las rocas puntiagudas que dañan los pies, pero que son auténticas. Y en la estampa había una persona única, un hombre con cara de niño, un ser claro entre la claridad ambiental, un viejo amigo, un más que amigo.

¿Y si?

La imagen completa se formó en la mente de Irene. Imagen sin sonidos, pero con la garra del sol, del mar bravo y la persona limpia. Acaso estaba soñando, pero el sueño era reparador. Acaso estaba alucinando, porque faltaban pastillas del muestrario soviético, pero la alucinación funcionaba. O acaso estaba despertando y en vigilia seguía pensando en ese sol, en ese mar, en ese chaval.

Poco faltó para agarrar la maleta, para dejar atrás las guerras, la nieve, los quemadores de gas para pasar el invierno, la chapka, las botas y los patinazos en el hielo. Para coger un avión y atravesar aquellos nubarrones que tapaban Moscú como los sarcófagos de Chernóbil. Para elevarse y comprobar que el sol seguía existiendo ahí arriba, que cegaba por la ventanilla y que iba a acompañar a Irene hasta su regreso a casa. Que el Atlántico seguía ahí, como si estuviera vivo. Y que el hombre tampoco era fruto de su imaginación.

Luego nunca supo si soñó o imaginó. Si la doctora soviética existió. Ni si las medicinas funcionaron. Pero negando el invierno espeso descubrió un amor de sol y luz que no fue solo de verano, sino eterno. Irene me lo contó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Berna González Harbour
Presenta ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Escribe en Cultura y en Babelia. Es columnista en Opinión y analista de ‘Hoy por Hoy’. Ha sido enviada en zonas en conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora en varias áreas. Premio Dashiell Hammett por 'El sueño de la razón', su último libro es ‘Goya en el país de los garrotazos’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_