5 planes gratis en Madrid del 7 al 14 de noviembre: la exposición ‘Fuego y silencio’ y conciertos para todos los gustos
Una muestra fotográfica con los primeros días de Allende en Chile y un espacio para aprender de las tradiciones africanas son las otras ofertas culturales para la semana


Madrid es una ciudad llena de música. Por eso, en sus planes nunca falta el ritmo. Y la segunda semana de noviembre no es la excepción: un concierto de guitarra, un recital de piano y un espectáculo de fusión flamenca con raíces indias forman parte de la oferta cultural de la capital para los próximos días.
Además de planes musicales, Madrid también ofrece actividades de formación en múltiples áreas, como Bokobo Kids Village, un espacio para aprender de las tradiciones africanas. El arte y la historia también tienen su aporte con la exposición Fuego y silencio, del artista José Manuel Ciria, y la exposición Chile 1971: los primeros días de Allende, con el trabajo fotográfico de Michael Mauney.
‘Fuego y Silencio’ en Madrid
La Galería Distrito 001 de Madrid acoge la exposición Fuego y Silencio, del artista José Manuel Ciria. Se trata de una muestra que “se convierte en un espacio de tensiones donde el espectador es apresado entre diferentes sacudidas que le obligan a observar la potencia y la belleza de la abstracción contemporánea”.
El artista asegura que, al final, busca “algo sencillo y difícil”, un elemento “contradictorio” que brinde una pintura que permanezca y consiga “encender la contemplación”.
Con Fuego y Silencio, Ciria presenta una selección en la que hace un guiño en algunas obras a su serie clásica Máscaras de la Mirada. En esta oportunidad, realizadas de forma experimental sobre fondos que no pertenecen a su conformación habitual.

“Sigo defendiendo la autenticidad de la pintura: su fisicidad, su capacidad de hacernos pensar sin árbitros, de hablar con el ojo y con el cuerpo a la vez. Pinceladas, manchas, ritmos y compartimentaciones son mi gramática. Cada cuadro es una estancia donde ensayo relaciones entre azar y control, mancha y contorno, tiempo y permanencia. A veces vuelvo sobre lo mismo para profundizar en lo ya transitado; otras, dejo que los accidentes abran nuevos caminos”, dice el artista.
- Fecha: del 7 de noviembre al 10 de diciembre.
- Lugar: Galería Distrito 001.
- Transporte: estación de metro Goya (Línea 2 y 4).
Guitarra para un concierto documental
El guitarrista y compositor Julián Olivares presenta La Jota del abuelo, un proyecto en el que comparte su historia familiar. El músico madrileño cuenta que, en 2024, encontró unos radiocasetes con unas grabaciones de su abuelo tocando la guitarra. Al escucharlas, descubre que se había grabado hablando y contando una historia en la que se refería a su abuelo, es decir, el tatarabuelo de Olivares.
En este recorrido sonoro, el guitarrista presenta composiciones originales y de varios estilos: milongas, guajiras, chotis, pasodoble, guitarra clásica y flamenca.
- Fecha: sábado 8 de noviembre, 19.00.
- Lugar: centro cultural Galileo.
- Transporte: estación de metro Quevedo (Línea 2)
Piano y jazz en La Latina
El pianista Moisés Sánchez ofrece un recital en el que explora los valores del jazz europeo. Este madrileño también ha incorporado a su esencia el rock sinfónico, la música clásica y la contemporánea.
Sánchez fue nominado a los Grammy Latinos en 2019 por su disco Unbalanced: concerto for ensemble. Además, ha recibido el Premio MIN de la Música Independiente en dos ocasiones (2017 y 2022), entre otras distinciones.
- Fecha: sábado 8 de noviembre, 20.00.
- Lugar: centro cultural Paco de Lucía.
- Transporte: estación de metro Aluche (Línea 5).
Fusión flamenca
La flautista y bansurista Lara Wong, el guitarrista Melón Jiménez y el percusionista Chaitanya Natu conforman el grupo Trilog, una propuesta contemporánea de Flamenco Jazz Hindustani que fusiona influencias musicales de España, Canadá e India.
El primer trabajo de estos músicos es Confluencias, lanzado en 2024. Los instrumentos protagonistas son la flauta bansuri india y la guitarra flamenca. Esta fusión es presentada como una forma de evolución del flamenco desde sus raíces indias y africanas.
- Fecha: viernes 7 de noviembre, 19.00.
- Lugar: Centro cultural El Torito, Moratalaz
- Transporte: estación de metro Artilleros (Línea 9).
Los primeros días de Allende
La exposición Chile 1971: los primeros días de Allende presenta las fotos de Michael Mauney (Carolina del Norte, EE. UU., 1937), quien llegó a Chile en los setenta como fotógrafo de la revista Life. Su misión en aquella ocasión fue retratar a Salvador Allende, el primer marxista elegido democráticamente como jefe de Estado.
Cada foto tiene una historia: Mauney recorrió Santiago, con su cámara en mano, y capturó la vida cotidiana de un país en transformación. Sus fotografías incluyen escenas como ejecutivos y obreros compartiendo al alba, niños jugando, quiosqueros y lustrabotas en la Plaza de Armas, y pasajeros colgando de buses que iban llenos.
Son 461 fotografías a color que Mauney guardó en su archivo personal después de que Life publicara el reportaje. A diferencia del resto de su obra, estas imágenes permanecieron con él durante más de cinco décadas. 53 años después, las fotos fueron donadas a la Biblioteca Nacional de Chile y ahora se muestran al público por primera vez.
- Fecha: del 11 de septiembre al 15 de noviembre.
- Lugar: Jardín García Márquez de Casa de América. Acceso por esquina Recoletos.
- Transporte: estación de metro Banco de España (Línea 2)
Historias tradicionales africanas
Bokobo Kids Village es un espacio para aprender sobre diversidad y tolerancia con la sabiduría ancestral africana. Los participantes desarrollan su curiosidad, su creatividad y autoestima a través de historias tradicionales africanas. La actividad comienza con una ronda de maquillaje especial para la ocasión, con pintura de cara y diseños que proceden principalmente de Sudáfrica y que se utilizan para las fiestas.
Después de esta preparación viene la sesión de cuentacuentos, con historias procedentes de varias tradiciones africanas: de Botsuana, de origen en la nación yoruba, ecuatoguineana y nigeriana. La música complementa la actividad para crear un ambiente sonoro que acerque a los participantes a la tradición africana.
Fecha: 14 noviembre, 18.00.
Lugar: Biblioteca Pública Municipal La Chata.
Transporte: autobús 34, estación de metro Carabanchel (Línea 5).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































