Ir al contenido
_
_
_
_

El ‘picasso’ extraviado se expone al fin en Granada casi un mes después de su rocambolesca desaparición

La obra, que la empresa encargada del transporte olvidó en Madrid y una portera guardó creyendo que era un paquete para algún vecino, podrá verse hasta el 11 de enero

Javier Arroyo

Naturaleza muerta con guitarra, el cuadro de Picasso que en los primeros días de octubre apenas recorrió unas decenas de metros de los 400 kilómetros que debía cruzar desde la casa de su propietario en Madrid hasta la exposición que iba a mostrarlo en Granada, ya ha llegado a su destino. Han sido 27 días de retraso desde que una empresa de transporte lo sacó el 6 de octubre de la vivienda y, por olvido, lo dejó apoyado en la puerta de esa casa. De allí lo recogió la portera del bloque, quien lo guardó en la portería pensando que era un envío para algún vecino y se olvidó de aquel bulto. Días después, la policía llegó a su casa sospechando que aquel bulto era el picasso. Y lo era.

La policía tuvo el cuadro unos días en su poder y lo devolvió finalmente a su propietario. Como si la vida comenzara de nuevo, esta semana una empresa especializada en el transporte de obras de arte ―probablemente bastante más especializada que la primera, la que dejó la pieza atrás― recogió el paquete en casa de su dueño y lo trasladó ayer martes a Granada. No hubo que hacer noche a 15 minutos de la capital, como sí hizo la primera empresa, en una programación de viaje que, si bien finalmente no tuvo nada que ver con lo ocurrido, sí se antoja extraña para un traslado Madrid-Granada.

Este miércoles, desde las 11 de la mañana, quienes se acerquen al Centro Cultural CajaGranada a visitar la exposición Bodegón. La eternidad de lo inerte podrán ver en la sección dedicada al cubismo la pequeña obra picassiana, de 12,7 por 9,8 centímetros, que fue subastada hace algunos años por alrededor de 60.000 euros y fue asegurada para esta muestra en 600.000.

La alerta sobre la desaparición de la obra la dio Fundación CajaGranada, responsable de la exposición, que la echó en falta cuando comenzó el montaje. La furgoneta debía transportar 58 piezas que provenían de préstamos, pero solo llegaron 57. La denuncia activó el trabajo de la policía, que en un principio investigó en Granada y aquella parada misteriosa en el camino. Finalmente, dejaron el caso en manos de la brigada de patrimonio, radicada en Madrid, que encontró la obra. El caso está a la espera de que la unidad científica envíe su informe final a la brigada de patrimonio histórico que entonces lo dará por cerrado, según informa el gabinete de comunicación de la Policía Nacional.

La exposición en la que se incluye este picasso, un gouache y mina de plomo sobre papel, es “un viaje por dos de los momentos clave en la historia de la naturaleza muerta, el siglo XVII y el siglo XX”, explican sus organizadores. En los días de apertura se han mostrado todas las demás obras. La exposición completa, con la pieza que faltaba, podrá visitarse ahora hasta el 11 de enero. Esta pieza de Pablo Picasso se expone junto a composiciones del Barroco flamenco o naturalezas muertas cubistas de Juan Gris o María Blanchard, pasando por las visiones metafísicas de Magritte o las reinterpretaciones contemporáneas de Antonio López y Fernando Botero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Arroyo
Periodista. Estudié Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla e hice el Máster de Periodismo de EL PAÍS/UAM. Publiqué mi primer artículo en EL PAÍS el 14 de julio de 1999. Estuve unos años y me fui a hacer otras cosas. Volví como colaborador desde Granada en 2016 y aquí sigo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_