Ir al contenido
_
_
_
_

Uraclio, un lince ibérico de dos años, se mueve por el este de Madrid desde hace dos semanas

El ejemplar se encuentra en “perfectas condiciones”, según las autoridades y su permanencia en la región da esperanzas de que, en el futuro, la especie pueda encontrar en la Comunidad un hábitat estable

El lince ibérico de nombre Uraclio, que ha sido detectado en el este de la Comunidad de Madrid.
El País

Un lince joven de dos años de edad, llamado Uraclio, lleva dos semanas moviéndose por la Comunidad de Madrid, en los municipios del este de la región, según han podido confirmar las autoridades regionales. Uraclio se encuentra “en perfecto estado” de salud y, según ha señalado un portavoz de la Consejería de Medio Ambiente, su desplazamiento y permanencia en la región “indica que existe un hábitat adecuado y disponibilidad de alimento para la especie”.

Uraclio, que procede de la provincia de Guadalajara, ha sido localizado por los técnicos de Medio Ambiente de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal junto al Cuerpo de Agentes Forestales autonómico, en colaboración con Castilla-La Mancha. “Parece que se encuentra de paso, en dispersión, y se ha establecido temporalmente en una zona con abundante conejo, pero lo normal es que cuando entre en el celo se mueva en busca de pareja, ya que ahora mismo en la zona parece que está él solo”, informan fuentes del cuerpo de Agentes Forestales de CSIF. Su presencia ha sido una feliz noticia para la Comunidad de Madrid, cuya administración asegura que trabaja para que este animal emblemático vuelva a formar parte estable de la fauna regional.

El lince ibérico es una especie que ha estado en peligro de extinción en el catálogo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la autoridad científica internacional para la protección de las especies, pero gracias a los esfuerzos de España para el rescate de sus poblaciones, el organismo rebajó en 2024 su grado de amenaza a “vulnerable”. De 94 ejemplares que había en 2001, hoy existen aproximadamente 2.400, concentrados en zonas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Sin embargo, el Ministerio para la Transisión Ecológica (Miteco) aún lo tiene identificado como especie en peligro de extinción debido a las amenazas a las que se enfrenta este animal, entre ellas, las provocadas por el ser humano.

Lince peligro de extinción

El pasado diciembre se encontró el cadáver de un macho de lince ibérico en una finca de El Molar, al norte de la Comunidad de Madrid. Había sido muerto a tiros y su cabeza y patas, cortadas. La Guardia Civil emprendió una investigación para dar con el o los culpables, que probablemente se llevaron aquellas partes del cuerpo del animal como trofeo de caza.

Esta fue una de las lacras que llevó al lince ibérico al peligro de extinción, pero en paralelo a la recuperación de las poblaciones en los últimos años, según ha denunciado la Fundación para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés) “ha resurgido el furtivismo”. Ese organismo concluyo en un estudio de 2023, que la caza furtiva es la segunda causa de mortalidad no natural de la especie, con un 5%, y la primera, los atropellos, que representan un 6% de total de muertes. Luego está que en ambos casos es muy difícil encontrar y juzgar a los responsables de esas muertes.

En la Comunidad de Madrid no hay ninguna población de linces establecida, pero se ha avistado a varios ejemplares en búsqueda de territorio. El primero de ellos se detectó en 2009 gracias al GPS que portaba, pero murió atropellado días después cerca de Oporto, a donde se trasladó en búsqueda de un lugar para asentarse. Hasta junio de 2023 no apareció otro ejemplar por Madrid, al que un conductor pudo tomarle una foto a 50 metros de distancia. Poco tiempo después, se encontró a otro linceen Boadilla del Monte.

Los agentes forestales de CSIF alertan que se aproxima la apertura de la media veda de caza y que, con el poco personal forestal que tiene esa la comarca por donde se ha avistado a Uraclio “es imposible garantizar un control, seguimiento y vigilancia adecuada”. “Tal como venimos denunciando el Cuerpo de Agentes Forestales se encuentra bajo mínimos y actualmente no puede atender todos los servicios de protección medioambiental encomendados, lo que es un riesgo para los agentes y en esta ocasión también para el Lince que viene a conocer nuestros montes”, añade un portavoz del sindicato.

El interés de la región es que vengan más y que se queden. La Consejería de Medio Ambiente madrileña ha informado de que se está ultimando un convenio con Patrimonio Nacional para incorporar el monte de El Pardo como una nueva zona de reintroducción para el lince ibérico. Para ello, señala un portavoz, se está realizando “un estudio de hábitats” con los aspectos indicados por el grupo de trabajo del lince del Miteco.

Varias personas presencian una suelta de linces ibéricos en la provincia de Cuenca, en abril de 2025. Foto cedida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_