Ir al contenido
_
_
_
_

La madre de tres hijos desahuciada por el Ejecutivo de Ayuso: “No me niego a pagar, ¿por qué hacen esto?”

Sheila, víctima de violencia de género, busca dónde vivir tras ser expulsada de la vivienda pública en la que residió nueve años, de la que era adjudicataria la expareja de su expareja

Sheila, la mujer desahuciada con tres hijos, frente al portal de la C/ Carmen Laforet en Torrejón de Ardoz de donde fue desalojada.
Juan José Mateo

Sheila C. L., de 39 años, se ha quedado sin casa, y momentáneamente sin sus tres hijos. Lo primero se debe a que la Comunidad de Madrid la ha desahuciado de la vivienda de la Agencia de la Vivienda Social en la que residía en Torrejón de Ardoz, y que había sido otorgada a la expareja de su expareja, un hombre con el que convivió hasta que este, cuenta, debió abandonar el hogar por una orden de alejamiento por violencia de género. Lo segundo es porque ahora reside en un hostal que le costea el Ayuntamiento de Torrejón, y que en principio debe abandonar este jueves. Sus hijos, de 16, 14 y 11 años, se han ido a Toledo con su padre. Pero, en principio, volverán a Madrid en agosto. Y su madre no sabe dónde podrán vivir entonces. En conversación telefónica, su voz se quiebra cuando habla de un caso que ha provocado que salten las chispas entre el gobierno de España y el de Madrid. Prefieres que se la fotografié de espaldas para que no se la identifique.

Pregunta. ¿Qué le diría a Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, si pudiera hablar con ella?

Respuesta. Que nos ayude a las familias que lo necesitamos, que esto es competencia de ella. Le contaría la verdad. Que esta es una vida que nadie quiere tener, que no me he negado en ningún momento a pagar, que por qué hacen esto. Que primero se informen de la situación de las familias.

P. ¿Y qué le ofrecen como solución en el Ayuntamiento de Torrejón o la Comunidad de Madrid?

R. Me ofrecen [temporalmente] un hostal. Y pagar seis meses de alquiler y un aval. Es imposible.

P. ¿Por?

R. Voy a ser sincera: no veo ninguna solución. Por más que llamo a pisos, a mi me piden contratos, nóminas... yo no tengo eso. Yo cobro un ingreso mínimo vital. Son 1.500 euros al mes, por mi y por mis tres niños. He visto más de 100 pisos. Y no solo en Torrejón, porque veo que es complicado. He mirado en Loeches, en Alcalá, Coslada, San Fernando, Parla, Vallecas... todo. Hasta pueblecitos pequeños: Carabañas, Tielmes... y ahí tampoco. En uno que valía 820 euros al mes me dijeron que tenía que tener una nómina de 2.600 euros. ¿Quién tiene esa nómina? La trabajadora social me dice que busque un contrato, y yo la contesto que me diga que dónde está, que yo lo pago. ¡Que yo no me niego a pagar! ¡Que puedo pagarlo! Me da igual, aunque sea un apartamento de una habitación. ¡Si yo vivía así! Yo dormía con el niño pequeño, y en el salón, en el sofá cama, los dos mayores. No era un piso de grandes lujos.

P. De ahí les desahuciaron el 8 de julio.

R. El día del desahucio nos trataron muy mal. Muy mal. Muy mal. Me tocaron a la puerta. El policía me dijo: ‘Venga, ya sabes lo que tienes que hacer, tienes que coger tus cosas’. Nada más que pude sacar lo principal, la ropa de mis hijos. No tenía nada preparado, porque se me había dicho que se iba a paralizar. Fue un shock. Terrible. Me fui por mi propio pie. Con tanta presión de policías, con el mal rato que estaban pasando mis niños, no podía yo [provocar] que pasara más. Cogimos la ropa y nos fuimos. Mi niño pequeño llorando, por la noche en el hostal sin poder dormir.

P. ¿Y ahora?

R. Están pensando en que el día 1 vuelven [de Toledo], y en qué va a pasar con ellos. ¿Otra vez en la calle? Es muy duro. Los niños están escolarizados desde el primer momento. Los amigos les mandan al WhatsApp informaciones. Les preguntan: ¿estos sois vosotros? No son noticias para que vean unos niños. Es una situación muy complicada, que no se la deseo a nadie.

P. ¿Cómo han llegado hasta aquí?

R. Hace nueve años yo me separé del padre de mis hijos y me junté con un chaval. Me dijo que viniera a vivir a su casa. Me fui. No sabía nada, pensaba que era suya. En el 2019, tuve una orden de alejamiento con él, y le dijeron que tenía que abandonar la casa. Fue por violencia de género. Me quedé. En ese momento me entero de que el piso no era de él, que era de su expareja. Quise regularizar la situación, pero en ningún momento me dejaron. Siempre me han puesto pegas, pese a que pago mis suministros, estoy empadronada ahí desde 2016... y en 2024 me contactaron para decirme que iban a desahuciarme. En ningún momento me he negado a pagar. ¡Y tienen 16 pisos vacíos! [en el mismo bloque]

P. ¿Que haya tantas viviendas vacías es por los problemas que rodean a esa promoción en la que residía?

R. Me llevo bien con todos los vecinos, es un bloque muy conflictivo, llevo nueve años ahí. Mis hijos no han pisado el patio en su vida. Antes estaban ahí los trinitarios. Vivían en frente de nosotros. Luego se cambiaron de piso. Hasta que los echaron.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Comunidades y está especializado en información política. Trabaja en EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_