Ir al contenido
_
_
_
_
bocata de calamares
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿De verdad Madrid tiene éxito?

Más allá de visiones triunfalistas, la capital es un pequeño infierno cotidiano para muchos de sus vecinos, entre los que cunde la incertidumbre y el desánimo ante una ciudad que exprime y expulsa sin piedad

Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida en el acto institucional del 2 de Mayo en la Puerta del Sol.
Sergio C. Fanjul

Madrid es un escombro fluorescente, una chatarra que funciona, un palacio de cristal, el azote de los pobres, la eterna wanabee hambrienta de relato, siempre obsesionada por ser cualquier cosa que no se parezca demasiado a ella misma. La patria de Mario Vaquerizo. Madrid no quiere ser Madrid y, en eso, tiene éxito: cada vez se le parece menos.

Ha cambiado mucho desde principios del siglo XXI, cuando yo llegué a Madrid y Madrid era lo que uno se esperaba. Una ciudad de camareros y vecinos, de comercios y baretos, de estudiantes, una ciudad con historia y sabor propio. Una ciudad, un poco cutre, de gente que venía a comerse el mundo y acababa comiendo en la mesa de al lado del que sí se come el mundo. La cosa más moderna que pasó en Madrid, se empeñan en recalcar nuestras autoridades, pasó hace cuatro décadas. Ahora quieren ponerle una gran noria, a ver si nos quitamos el complejo.

Madrid, a estas alturas, no es lo que se espera, sino lo que otros esperan de ella. Los que la ven como un huerto del que obtener el lucro máximo. La tarta de la que todos quieren trincar la mejor parte. Hubo un tiempo, por ejemplo, en el que el turismo dignificaba la ciudad y no la carcomía. Pero ahora, pobre Madrid, todos se la quieren comer hasta dejar solo los huesos.

Un par de libros triunfalistas (de Luke Stegemann y de Fernando Caballero) elogian Madrid, su historia, su efervescencia actual y su proyección futura, y describen la ciudad como un éxito, o como un potencial éxito. La cosa irá por barrios. Se trata aquí de ese Madrid que quiere ser ciudad global, una de esas que, según definió Saskia Sassen, son nodos en los flujos del planeta (los de capital, de información, los de personas), urbes que aspiran a ser cabeza de león.

Aquí se quiere partir la pana: dice Caballero que Madrid debe crecer hasta los 10 millones de habitantes, ser una gran metrópolis policéntrica, competir con Londres o Miami (ser Madrid un poco menos, y más ser otra cosa).

Suena a distopía ciberpunk.

Estas narrativas hablan de Madrid como si la ciudad fuera un fin en sí mismo: una competidora en el mercado de las ciudades globales, una luchadora en la batalla de los relatos urbanos, una entidad metafísica y suprasensible. Una ciudad-monstruo cuyos intereses (crecer mucho, molar mucho) estuvieran completamente disociados de los intereses de quienes vivimos en ella. Una entelequia.

Manifestación por la vivienda en Madrid el 5 de abril de 2025.

Es la ciudad-producto, la ciudad-mercancía que describe Jorge Dioni, más preocupada por brillar hacia fuera que por cumplir hacia dentro, obsesionada por albergar grandes eventos con vistosos nombres en inglés, para la galería. Una querencia por el aplauso foráneo y un descuido de lo doméstico que en esta columna venimos llamando cosmopaletismo madrileño, tan tradicional ya como el cocido. Madrid, ciudad-influencer.

Pero, ¿para qué sirve una ciudad?

Para muchos vecinos, Madrid no es una ficción futurista de grandes autopistas y rascacielos de cristal, sino un pequeño infierno cotidiano en el que cunde la incertidumbre y el desánimo. Porque Madrid es una ciudad que exprime y que expulsa: aquí el Gran Reemplazo es de pobres y vecinos por ricos y turistas.

En Madrid es muy difícil encontrar lo más básico para la vida, un lugar donde radicarla: el pisito. Cada vez zonas más amplias son esquilmadas por el monocultivo de la industria turística sin que los gobiernos conservadores hagan nada por conservar una ciudad cada vez más insulsa y homogénea: el alcalde Almeida está más preocupado por multar el exceso de aforo en el bar de un expolítico que de poner orden en la ciudad sin ley de los ¡15.000! pisos turísticos piratas.

Se construye mucho en las afueras para dejar hueco en el centro a los turistas: la destrucción de la urbe en una explosiva mezcla de parque temático, centro comercial y resort vacacional. A Trump le encantaría. Los servicios públicos son abandonados, faltan escuelitas para 10.000 niños (pobres niños madrileños) y se pone en un brete a la universidad.

Proliferan los vertederos espontáneos al lado de las crecientes personas sin hogar (esas que viven directamente en Madrid, sin techos ni paredes) y ya me hablan de gente que trata de vivir en los trasteros. La ciudad, en fin, permanece en el ranking de las más desiguales de Europa.

Mientras tanto, muchos se frotan las manos sobre la caliente hoguera de Madrid. Cuando les hablen de éxito, háganse las mismas preguntas que cuando les hablen de libertad. ¿Para quién? ¿Para qué?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_