Ir al contenido
_
_
_
_

Rodrigo Paz inaugura una nueva era con su investidura: “Nunca más una Bolivia sometida a ideologías fracasadas”

El flamante jefe de Estado promete cambios drásticos en su primer discurso y cuestiona a sus predecesores Luis Arce y Evo Morales

Caio Ruvenal

El juramento de este sábado de Rodrigo Paz como el 68º presidente de Bolivia inaugura una nueva era en el país, cerrando 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). “Esta es la nueva Bolivia, que se abre al mundo. Nunca más una Bolivia aislada, sometida a ideologías fracasadas”, prometió en su primer discurso oficial, en el que anunció reformas judiciales, económicas y hasta “morales”. El viraje no es solo económico, sino también social y cultural: las vestimentas típicas de los pueblos originarios que predominaban en la Asamblea han decrecido en favor del traje y la corbata. La imagen oficial del Estado, que antes recuperaba símbolos milenarios de la región como la cruz andina, ha vuelto a ser el tradicional escudo de armas republicano.

Paz dedicó buena parte de su mensaje a recorrer los que señaló como errores de las anteriores gestiones, a las que culpó de la profunda crisis económica y recesión que atraviesa el país. “Todo presente y futuro es mejor que el pasado. Vamos a superar ese pasado de desgracia que se generó para los bolivianos. Recibimos un país devastado, quebrado, sin reservas internacionales […] ¿Evo [Morales], [Luis] Arce, dónde están el gas y el litio?”.

El nuevo jefe de Estado fue investido poco antes con la banda y la medalla presidencial por su vicepresidente, Edmand Lara, quien vestía traje de gala de Policía en honor a su origen como gendarme. “¡Dios, patria y familia!”, sentenció antes de jurar.

Si Evo Morales protagonizó de forma inédita su investidura en 2006 en el sitio ceremonial arqueológico de Tiahuanaco, el nuevo presidente ha recibido, tras el acto en el Parlamento y después de muchos años, los bastones de mando en la Catedral Metropolitana, en La Paz, además de la bendición de la autoridad eclesiástica. No todo el simbolismo de la anterior gestión fue desechado: después de recibir las distinciones de la Policía y el Ejército, Paz aceptó dos bastones de comunidades autóctonas, que se entregan por mandato constitucional desde 2009.

Los movimientos campesinos y sociales, que solían ocupar puestos en el Ejecutivo, estuvieron presentes en los discursos del flamante Gobierno. Fue, en realidad, una respuesta a los síntomas de molestia que se expresaron desde esos sectores frente a los rumores sobre la conformación del próximo gabinete ministerial, que se anunciará este domingo. “Los ministros tienen que mostrar el rostro del pueblo. Si van a mostrar puro corbatudito, de puro nombre americano, ya no sería nuestro Gobierno”, reclamó días atrás el militante del oficialista Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edgar Morales, quien ayudó a conseguir el voto en enclaves indígenas andinos, antes bastiones del MAS.

El vicepresidente Lara le respondió en su discurso: “Es mentira que discriminamos a las organizaciones sociales, les debemos mucho”. Quien también fungirá como presidente de la Asamblea arrastra el apoyo popular y de las zonas periféricas, a las que no olvidó de mencionar en su alegato: “Mi respeto a la gente humilde, que trabaja día a día, a los cuentapropistas, amas de casa, personas con discapacidad. Nadie los va a discriminar ni excluir”. Expolicía destituido por denunciar hechos de corrupción dentro de la institución a través de su cuenta de TikTok, Lara hizo referencia a líderes indígenas como Túpac Katari o Zárate Willka.

El evento en la Asamblea terminó con la proyección de imágenes de camiones cisterna de combustible entrando a Bolivia. El abastecimiento de gasolina y diésel desde el primer día de su mandato fue una de las promesas del nuevo presidente. Los hidrocarburos son la principal fuente de divisas para el país; la escasez de producción, a causa de la falta de inversión en exploración, ha provocado el incremento de precios y la ausencia de dólares, con la consecuente creación de un mercado paralelo. “¿Qué carajo hicieron con tanta bonanza? Porque ahora hay gente que no tiene para comer, si éramos tan ricos como dicen. Van a responder a la patria por traición”, advirtió Paz.

Después del evento, el mandatario mantuvo sus primeras reuniones informales con los presidentes invitados. Fueron cinco los que llegaron: los mandatarios de Ecuador, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina. Fue el presidente de esta última nación, Javier Milei, el más anunciado por la oficina de Gobierno días antes. Milei también fue el primero en felicitar a Paz cuando ganó las elecciones el pasado 19 de octubre. Es una muestra clara de la nueva orientación que se busca dar a las relaciones internacionales de Bolivia. A fines del mes pasado, el presidente realizó su primera visita oficial a Estados Unidos, tras más de dos décadas de relaciones quebradas entre ambos países.

Del mismo modo, el líder democristiano ya anunció un préstamo de 3.500 millones de dólares por parte de la Cooperación Andina de Fomento (CAF). En el otro extremo, Bolivia fue recientemente expulsada de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), tras calificar de “antidemocráticos” a Cuba, Venezuela y Nicaragua, países que encabezan dicha organización internacional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_