Las unidades de trauma de Sanidad han asistido tras la dana a más de 2.000 pacientes, la mayoría por estrés agudo o postraumático
La Generalitat pondrá en marcha un Centro de Referencia en Atención especializada en la localidad de Picanya


Los trastornos por estrés es una de las principales consecuencias de una catástrofe de la magnitud de la dana, ya sean el denominado estrés agudo, que está limitado en el tiempo, o el estrés postraumático, de más larga duración. Las siete Unidades de Atención al Trauma creadas por la Consejería de Sanidad han atendido en la zona afectada a algo más de 2.000 pacientes, de los que un millar han sido asistidos por estrés agudo, y otros 887 por trastorno postraumático, según ha explicado este miércoles el director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat, Bartolomé Pérez.
En el territorio afectado por la dana del pasado 29 de octubre, Sanidad ha detectado un aumento superior al 170% de asistencias a pacientes por estrés agudo y postraumático, un porcentaje muy por encima de las medias que registra el conjunto de la Comunidad Valenciana, que rondan el 6,7% y el 18%, respectivamente. Pero muy por detrás del 800% de aumento que se temían los expertos en salud mental de la Generalitat.
Un dato especialmente sensible, como es el número de urgencias hospitalarias por autolesiones -uno de los indicadores más fiables del riesgo de suicidios entre la población- se ha reducido en los 11 meses posteriores a la dana un 8,4%, en parte por el aumento de las plantillas de salud mental y de la atención sobre la zona, según Sanidad.
Pérez ha destacado “la implicación y excelente labor de los profesionales de Salud Mental del Servicio Valenciano de Salud desde el primer día, que unido a que la Consejería de Sanidad había realizado en septiembre de 2024 un incremento global de 200 profesionales y de más de 400 en agosto de esto año, ha hecho posible que la evolución sea más favorable que la prevista inicialmente”.
En los departamentos de salud más afectados se han creado 159 nuevos puestos de trabajo. De ellos 129 son asistenciales, lo que significa un aumento global del 46% de la plantilla asistencial (psiquiatría, psicología, enfermería de salud mental, terapia ocupacional). Por ello, Pérez ha insistido en que “la accesibilidad de la población a la asistencia especializada en Salud Mental es plena, el circuito es claro, los pacientes acuden a su médico de Familia y desde ahí se deriva a las unidades de salud mental” ante cualquier indicio.
El director general de Salud Mental se ha referido además a un estudio a un estudio de cribaje epidemiológico, realizado por Sanidad, con el fin de disponer de los primeros resultados de la prevalencia de estrés postraumático en la población afectada por la dana. El estudio se ha llevado a cabo mediante entrevista telefónica con inteligencia artificial (IA), utilizando para ello un cuestionario de detección estandarizado y de amplio uso a nivel internacional, sobre una muestra de 2.275 personas residentes en los municipios más afectados, con edades comprendidas entre 18 y 70 años. El trabajo de campo se realizó entre el 13 de agosto y el 30 de septiembre de 2025.
Los datos preliminares del estudio indican que la prevalencia de trastorno por estrés postraumático, a los 11 meses de haber sucedido la riada, se sitúa en un 27,6% para la población adulta, con diferencias significativas entre hombres (24,6 %) y mujeres (30,5 %).
En este contexto, Pérez ha puesto de relieve que estudios internacionales recientes sitúan la prevalencia de este trastorno en valores que pueden ser superiores y que pueden alcanzar entre el 40% y el 50%, dependiendo de factores como la extensión de los daños materiales, el número de fallecimientos o las características específicas de las inundaciones (altura, velocidad, flujo, etc.).
El director de Salud Mental ha recordado que desde el primer momento se desplegaron en el terreno 13 equipos de salud mental con 124 profesionales, que atendieron a más de un millar de personas en los municipios afectados. También ha mencionado la labor del Centro de Atención en Feria Valencia, que contó con la participación de 55 profesionales, que atendieron a 749 personas.
Detección precoz
Además, están los 30 psicólogos de Salud Mental de las Unidades de Detección Precoz creadas en los centros escolares, de las zonas afectadas, que han atendido a 562 escolares. “Una cifra que demuestra la importancia de haber creado estas unidades en colaboración con la Consejería de Educación”, ha asegurado.
Por último, Bartolomé Pérez ha hecho mención a que los municipios y mancomunidades incluidos en las zonas más afectadas han recibido un trato preferente en la convocatoria de subvenciones para financiar a las Unidades de Prevención Comunitaria de las Conductas Adictivas que desarrollan programas de prevención de adicciones.
Estas unidades han obtenido un total de 538.380 euros, lo que representa un incremento del 35 % respecto al ejercicio anterior. “Un dato que refleja el compromiso institucional con la reconstrucción emocional, educativa y comunitaria de estas zonas”, ha concluido el director general.
Sanidad está trabajando en la puesta en marcha de un Centro de Referencia en Atención al Trauma Complejo en la localidad de Picanya, afectada por la dana, y que está dirigido a personas afectadas por las riadas, así como a otros colectivos susceptibles de sufrir este tipo de trauma psicológico, como mujeres víctimas de violencia de género o menores. Este nuevo servicio de salud mental se instalará en la Alquería de Moret en el municipio de Picanya y contará con una inversión estimada de 1.200.000 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
