Ir al contenido
_
_
_
_
DANA

Un vídeo ocultado por la Generalitat confirma que Pradas conocía que había que vigilar el Poyo a las 12.32 el día de la dana

La exconsejera se refirió al riesgo hidrológico de esta rambla durante una visita a mediodía al centro que coordinó la tragedia que dejó 229 muertos en octubre de 2024

La localidad de Paiporta, en Valencia, dos semanas después de la dana. Foto: Samuel Sánchez | Vídeo: epv
Joaquín Gil

Un vídeo ocultado por la Generalitat Valenciana a la jueza de Catarroja (Valencia) que investiga la dana, Nuria Ruiz Tobarra, confirma que la exconsejera imputada en la causa, Salomé Pradas, conocía que había que vigilar el barranco del Poyo y el río Magro por alerta hidrológica a las 12.32 horas del 29 de octubre, el día de la riada que dejó 229 muertos y un reguero de destrucción en la provincia de Valencia, según la grabación a la que ha tenido acceso EL PAÍS.

Las imágenes se han incorporado a la causa después de que la instructora reclamara recientemente al Ejecutivo de Carlos Mazón, del PP, aportar este material tras descubrir que el Consell había ocultado el vídeo durante 11 meses. Y muestran que la Generalitat asumió la vigilancia del río Magro y del Poyo, cuyo desbordamiento causó una gran ola que sepultó municipios valencianos como Catarroja o Paiporta.

En el metraje, captado por una productora contratada por la Generalitat, se ve al núcleo duro de Emergencias desembarcando en el Centro de Coordinación de Emergencias de L’Eliana (Valencia). Las imágenes muestran a Pradas; a quien fue su número dos durante la riada, el también imputado Emilio Argüeso; y al subdirector de Emergencias, Jorge Suárez. La exconsejera escribe en un documento titulado “Informe número dos. Episodio Meteo dana- Hora: 12:15” dos flechas con las anotaciones “Río Magro” y “Rambla del Pollo (sic)”.

La exdirigente apunta también en el documento “bomberos”. La movilización de estos efectivos fue uno de los fallos más flagrantes de la aciaga jornada. Los agentes dejaron de monitorizar el barranco del Poyo a las 15.00 horas. Su entonces jefe, José Miguel Basset, justificó que se fueron anticipadamente del lugar “porque había ganas de comer”.

El nuevo vídeo arranca con Pradas diciendo “si hay que activar, se activa”. La exmandataria entra al dispositivo en el centro junto a Suárez y a Argüeso. En el interior del espacio, las pantallas de Emergencias muestran la evolución del temporal.

Vídeo editado

El vídeo está editado y la acusación popular que ejerce en la causa de la dana Acció Cultural del País Valencià (ACPV) pedirá a la jueza Ruiz Tobarra que inste al departamento de Emergencias de la Generalitat a entregar el material sin modificar. “Lo han manipulado”, opina el letrado Manuel Mata, que representa a esta asociación.

Fuentes próximas a la exconsejera Pradas quitan relevancia a la nueva grabación. Y destacan que las imágenes muestran que “la prioridad era, desde la mañana, que la información que se recibía fuera debidamente comunicada a los municipios afectados conforme dispone el plan”.

Las imágenes notificadas a las partes se suman al vídeo conocido el pasado viernes que mostraba que el subdirector general de Emergencias de la Generalitat, Jorge Suárez, puso sobre la mesa la posibilidad de enviar un mensaje a móviles para advertir del riesgo en los municipios valencianos de Utiel y Requena sobre las 17.00 horas, tras arrancar el Cecopi, el órgano de la Generalitat que coordinó la tragedia. Pese a esta posibilidad, la notificación final no se remitió hasta las 20.11 horas, cuando se acumulaban los muertos, fallecidos y personas atrapadas en plantas bajas y garajes de municipios como Catarroja.

Los nuevos vídeos aportados a la investigación desmontan también la tesis del apagón informativo, que han aireado la Generalitat, el PP y los dos ex altos cargos de Mazón imputados en la causa. La teoría sostiene que si el Ejecutivo del barón popular no actuó a tiempo fue porque organismos como la Agencia Española de Meteorología (Aemet) o la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que dependen del Ministerio para la Transición Ecológica, no facilitaron información precisa con la antelación suficiente para prevenir una de las mayores tragedias que han asolado España.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Gil
Periodista de la sección de Investigación. Licenciado en Periodismo por el CEU y máster de EL PAÍS por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene dos décadas de experiencia en prensa, radio y televisión. Escribe desde 2011 en EL PAÍS, donde pasó por la sección de España y ha participado en investigaciones internacionales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_