Mazón alerta por carta a Sánchez del impacto de otra dana, mientras silencia sus movimientos en la de 2024
La Generalitat filtra ahora una misiva del 5 de agosto del ‘president’, cuatro días después de conocerse la de la periodista Maribel Vilaplana, con la que comió durante la riada del 29 de octubre, que está acaparando el debate político valenciano

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, del PP, ha enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del PSOE, en la que le advierte de que las nuevas lluvias torrenciales pueden dejar daños, incluso peores que los ocasionados el pasado 29 de octubre en una dramática jornada en la que murieron 228 personas en la provincia de Valencia, y le solicita una reunión bilateral para hablar de la reconstrucción. La carta está fechada el 5 de agosto, pero se ha filtrado este martes, cuatro días después de conocerse otra carta, esta remitida a los medios de comunicación por la periodista Maribel Vilaplana, con la que Mazón mantuvo una comida durante al menos tres horas y media en la tarde de las riadas de 2024.
Esta última misiva ha acaparado la atención de la escena política valenciana desde el pasado viernes por varias razones. La principal es que la periodista desvela que se marchó del restaurante El Ventorro entre las 18.30 y las 18.45 horas (nada dice sobre si el president se quedó), una hora más tarde de lo que había reconocido su entorno diez meses. Este nuevo dato contradice la primera versión que dio Presidencia de la Generalitat de que Mazón llegó al Palau de la Generalitat sobre las 18 horas para trabajar allí antes de desplazarse al Cecopi, el centro de coordinación de la emergencia instalado en el municipio de l’Eliana, a unos 20 kilómetros de Valencia.
La prolongación de la sobremesa, además, añade aún más confusión a los movimientos de Mazón aquella tarde sobre los que se han proporcionado varias versiones a lo largo del tiempo. La Generalitat, sin embargo, no ha salido a desmentir ni matizar las palabras de Vilaplana (que sostiene que hay que poner el foco en los responsables políticos y no en ella) y ha respaldado a la periodista, incidiendo en que la carta avala su relato de los hechos respecto a que el president estuvo en todo momento comunicado y atendiendo diversas llamadas sobre la dana durante la larga sobremesa en la casa de comidas, mientras el agua inundaba buena parte la provincia de Valencia y las llamadas de auxilio al 112 se contaban ya por miles.
Mazón rehuyó el pasado lunes contestar a las preguntas relativas a la carta de Vilaplana y a la hora en que llegó al Palau de la Generalitat. En el nuevo inicio del curso político, intenta centrar su discurso en la reconstrucción de la dana, en las ayudas de la Generalitat y en las críticas al Gobierno, pero su actuación aquel fatídico 29 de octubre le persigue. El presidente nunca ha desvelado la hora exacta a la que llegó aquella al Palau, la sede del Consell en la que estuvo unos minutos aquella tarde, según varias fuentes. Allí recogió a su jefa de prensa, Maite Gómez, y a su asesor y experto en marketing viral Josep Lanuza para dirigirse al Cecopi, adonde llegó a las 20.28, según la imagen que la Generalitat filtró en la que se ve a los tres entrar en el centro. No se ha filtrado ninguna imagen del circuito de seguridad de su entrada y salida del Palau aquel día porque se destruyen automáticamente a los 15 días si no hay una requerimiento judicial o policial, según ha justificado la propia Generalitat.
Antes de que la jueza que instruye el caso de la dana por presuntos homicidios y lesiones imprudentes, Nuria Ruiz Tobarra, centrara sus pesquisas en el envío a las 20.11 del mensaje de alerta, “tardío” y de contenido “erróneo”, a los móviles de la ciudadanía, las primeras versiones dadas por Presidencia de la Generalitat señalaban que el presidente llegó al Cecopi a las 19 o “pasadas las 19.30″. Cuando se dio a conocer la hora de las 20.28, Mazón defendió que no había mentido con anterioridad porque su llegada se produjo “después de las siete y media”, una constatación temporal que calificó de “hecho fáctico”.
Contexto de la carta
En este contexto sobrevenido por la carta de Vilaplana, que la periodista decidió mandar tras las críticas, los insultos y el acoso viral que recibió por su intervención el 30 de agosto en televisión en un partido del Levante UD, club del que es consejera de Comunicación, se ha dado a conocer la nueva carta de Mazón a Sánchez.
Este mismo martes, los grupos parlamentarios mayoritarios en Les Corts del PP y de Vox han reiterado su negativa a que Vilaplana comparezca en la comisión de la dana. Sí tienen intención de llamarla el PSOE, Compromís y Podemos en la comisión del Congreso. Las comparecencias son obligatorias en las cámaras alta y baja, según marca la Constitución.
En su nueva carta, el president le reitera la necesidad de una reunión bilateral para abordar la reconstrucción posdana y le señala que en un horizonte de, al menos, un año “las condiciones de protección y minimización de daños ante precipitaciones torrenciales no existen”, según recoge Efe. Por ello, continúa la misiva, adelantada por el periódico Las Provincias, es de esperar que, de producirse otra dana, los daños materiales sean “del mismo orden, si no mayor, toda vez que la reconstrucción de los elementos afectados no está finalizada y no lo estará” antes de la época en que esas lluvias son más frecuentes, en referencia a septiembre y octubre.
Fuentes de la Generalitat han señalado que, hasta el momento, no ha habido respuesta alguna a esa misiva, como tampoco la hubo a la carta que también Mazón le envió a Sánchez a principios de abril en la que le planteaba “la urgente necesidad” de mantener una reunión para tratar la recuperación tras la dana y califica de “apremiante” la necesidad de crear una comisión mixta entre las Administraciones, para coordinar las actuaciones y seguir su desarrollo.
El Gobierno congeló la posibilidad de crear esa comisión mixta cuando se la planteó en enero el vicepresidente para la dana de la Generalitat y exmilitar, Francisco José Gan Pampols, por los “continuos actos de deslealtad institucional” por parte de la Generalitat y la propagación de bulos y mentiras, según explicaron entonces.
El president afirma en su última carta que hay “multitud de aspectos a coordinar e información que compartir” entre las administraciones “en beneficio de la efectividad de todas las actuaciones”, y pone como ejemplo las dificultades que tienen los municipios para ejecutar los créditos concedidos para obras, por la complejidad de las obras o la falta de personal técnico. Explica asimismo que la Generalitat está “actualizando protocolos de activación y coordinación y mejorando los sistemas de mando y control”, mientras que tiene prevista la realización de simulacros “de alto nivel y complejidad creciente en los ámbitos local y autonómico”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.