Ir al contenido
_
_
_
_

La jueza de la dana frena los bulos conspiranoicos sobre los muertos

La magistrada tumba el recurso de una acusación que pedía que se indagaran “más de 300 fallecidos” frente a las 228 personas que perdieron oficialmente la vida en la inundación del 29 de octubre

Funeral por las víctimas de la dana celebrado el pasado diciembre en la catedral de Valencia.
J. G.

Cerco judicial a los bulos sobre los muertos que dejó la mayor tragedia natural del siglo de la historia de Valencia. La jueza de Catarroja (Valencia) que investiga la dana que el pasado octubre causó 228 fallecidos, Nuria Ruiz Tobarra, ha frenado en seco los manejos conspiranoicos de una acusación particular para indagar la supuesta ocultación de víctimas mortales que provocó la tragedia.

La magistrada ha tumbado un recurso de reforma del abogado de una de las víctimas que cifraba en 300 personas los fallecidos. “Fueron muchas más muertes de las que vienen siendo judicialmente contabilizadas, lo que supone [...] un desprecio y desconocimiento absoluto de la verdad”, defendía esta acusación.

A juicio de la instructora, el recurso de esta acusación “no aporta ninguna prueba” o nombres para sostener que la inundación sumó más de 300 muertos. La magistrada recuerda que estos mismos letrados que defendieron tesis conspiranoicas ya cifraron antes en 232 los fallecidos. Y precisa que este desfase se debe a que se habían repetido en el cómputo tres identidades. “El cuarto supuesto fallecido estaba vivo, se trataba de un lesionado”, argumenta la jueza.

La instructora descarta la presa de Forata

La magistrada también ha rechazado los intentos de una acusación particular de vincular la colosal inundación con la presa de Forata. Y no con el barranco del Poyo, que al desbordarse a partir de las 16.41 horas de la aciaga jornada desató la inundación que rebanó 228 vidas en poblaciones como Catarroja, Paiporta o Paterna. “Una presa [Forata] que no sufrió de desbordamiento, coronación o rotura que derivara en un aumento de caudal de manera súbita e inesperada y que provocara en definitiva los fallecimientos”, defiende la jueza en su último auto.

La instructora carga, además, contra la “insistencia” en conectar la presa de Forata con la catástrofe - “carece de sentido”, dice-, sostiene que esta tesis “desvía el análisis de los desbordamientos en barrancos” y no aporta nada a las pesquisas. “No se basa en ningún tipo de informe real, dato, más allá de las conjeturas, y se aparta de la simple situación geográfica de la presa”, considera Ruiz Tobarra.

La magistrada recuerda que la posibilidad de enviar el primer mensaje masivo a móviles se planteó para advertir del riesgo del desbordamiento de la presa de Forata, cuya rotura podría haber causado 20.000 fallecidos, según la Generalitat, pero que se descartó durante la tarde de la tragedia, al redirigirse el peligro al barranco del Poyo. La notificación final se remitió a las 20.11 horas, cuando ya habían decenas de fallecidos, desaparecidos y personas atrapadas en plantas bajas y garajes. Y se ha convertido en la piedra angular de las pesquisas. La instructora sostiene que, de haberse enviado antes, se habrían salvado vidas. El texto del mensaje también fue confuso -según la jueza- ya que no precisaba la necesidad de subir a las segundas plantas. El 70% de los fallecidos murieron como animales en los bajos de sus viviendas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. G.
Periodista de la sección de Investigación. Licenciado en Periodismo por el CEU y máster de EL PAÍS por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene dos décadas de experiencia en prensa, radio y televisión. Escribe desde 2011 en EL PAÍS, donde pasó por la sección de España y ha participado en investigaciones internacionales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_