Ir al contenido
_
_
_
_

“No hay infraestructura hidráulica que aguante otra dana”: Los biólogos proponen realojar a la población de zonas inundables

El Colegio de Biólogos de la Comunidad Valenciana presenta 30 medidas de regeneración del territorio dañado por la riada

Vista general de los trabajos de reparación del barranco del Poyo a su paso por Paiporta durante este miércoles tras la dana del pasado 29 de octubre.
Andrés Herrero Gutiérrez

Los biólogos son tajantes. “No va a haber infraestructura hidráulica que aguante una dana”, ha zanjado este lunes María Diago, la decana del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunitat Valenciana (COBCV). Diago, que ha presentado 30 medidas para “regeneración” del territorio tras la dana del 29 de octubre, ha señalado que “nuestro clima es mediterráneo y el cambio climático va a acrecentar esta forma de llover”, en referencia a las altas temperaturas del mar y las lluvias torrenciales que acarrean. “Tenemos que empezar a pensar de otra manera”, ha señalado.

La riada devastó buena parte de la provincia de Valencia y segó la vida de 228 personas. Diago ha defendido ante los periodistas reubicar a la gente que vive en zonas inundables, aunque ha reconocido que “en la mayoría de los casos la gente no quiere dejar el lugar donde ha vivido, donde tiene su memoria histórica y emocional”.

La decana ha presentado el plan de regeneración con 30 propuestas en la sede de la entidad. Diago ha señalado que las infraestructuras hidráulicas “deben ser la última de las opciones a elegir” y aquellas que se ejecuten deben ir “acompañadas con medidas complementarias para aumentar su resiliencia”.

Diago ha señalado que en el barranco del Poyo, una cuenca “relativamente pequeña” de 480 kilómetros cuadrados, la invasión del cauce con actividades económicas y sociales, polígonos industriales o producciones agropecuarias “taponaron la salida natural del agua”.

También ha destacado la necesidad de eliminar las especies invasoras, no solo vegetales como la caña sino también animales, y ha señalado que una de las medidas “más duras” ha sido la de proponer el reajuste del transporte y de la movilidad en general, reduciendo el actual parque de vehículos privados y aumentar el papel del transporte colectivo.

Diago ha remarcado la importancia de la vegetación para paliar los daños de otra avenida. “La vegetación tiene que parar la velocidad del agua. Es muy importante lo que ocurra aguas arriba”, ha señalado. Una de las 30 medidas presentadas propone “reintroducir el paisaje arbóreo de secano tradicional valenciano” y “la restauración cualitativa de los suelos de las vertientes de las cuencas”, según ha explicado Diago.

Además, ha avanzado que en septiembre presentarán un plan de medidas de gestión de la Albufera y también se ha referido a la necesidad de medidas fiscales como el pago por servicios medioambientales: “Es hora de implantarlo porque, en esta sociedad, todo aquello que no tiene precio no tiene valor”. El Colegio ha diagnosticado la situación tras la “tragedia más grande a la que nos hemos enfrentado como sociedad española y europea”.

Tras recordar que en la dana de octubre hubo 228 fallecidos a pesar de no ser el evento en el que más ha llovido históricamente, ha subrayado que el barranco del Poyo tiene unas particularidades como el “acusado desnivel” (de 1.000 metros a cota cero, cuando desagua en la Albufera). Su litología es “impermeable o poco permeable por contener arcillas y margas”, es una cuenca en su práctica totalidad desconectada “por carecer habitualmente de agua” y además sirve de “drenaje de múltiples barrancos: Grande, Hondo, Canaleja, Gallego o l’Horteta”, algo que hace “que sea tan peligroso”.

La degradación de las partes altas de las cuencas y la asfaltización de las partes bajas hace que “el cambio climático lo extrema todo”, según Diago. Por ello, apuestan por regenerar con la “recuperación de lo perdido, de lo que fue irreflexiblemente suprimido”.

Entre las 30 medidas propuestas por el Colegio está el fomento de la resiliencia de los bosques frente a la sequía o el fuego forestal, la reforestación de todos los terrenos de las vertientes de las cuencas, la reducción de la erosión hídrica o el reacondicionamiento de bancales.

Asimismo, proponen el rescate de humedales, la reserva de determinadas zonas inundables para que puedan funcionar como superficies de laminación de las crecidas, la recarga de acuíferos a partir de caudales extraordinarios, ligados a las crecidas de ríos y a las avenidas de ramblas y barrancos, o la reposición de la primitiva red fluvial.

También proponen aumentar la capacidad del alcantarillado o el rediseño de las redes urbanas e industriales de evacuación de aguas de lluvia o de los ríos.

La necesidad de obras hidráulicas en las zonas afectadas ha estado siempre en el debate desde que ocurrió la tragedia. La Generalitat, en su defensa, ha señalado siempre a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y las obras no finalizadas del barranco del Poyo, entre las que estaban la limpieza de los cauces.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_