Ir al contenido
_
_
_
_

Un estudio científico detecta 30 agentes infecciosos en la zona cero de la dana que podrían provocar epidemias en un año

La Universitat de València presenta una investigación a partir de la recogida de muestras de parasitología en las tres semanas posteriores a las inundaciones

Voluntarios trabajan en Paiporta en tareas de limpieza, en una imagen del 7 de noviembre.
Ferran Bono

El gran número y la amplia diversidad de agentes patógenos susceptibles de provocar infecciones y epidemias en los humanos en el plazo aproximado de un año es uno de los aspectos más destacados del estudio científico sobre la zona cero de la dana elaborado por la Universitat de València (UV) y presentado este miércoles en su rectorado. Alrededor de 30 agentes, entre virus, bacterias, protozoos parásitos o amebas oportunistas, y grupos de vectores transmisores como mosquitos, flebotominos y moluscos de agua dulce han sido hallados en las muestras recogidas durante las tres semanas posteriores a las inundaciones del 29 de octubre que provocaron 228 muertos en la provincia de Valencia.

El agente más extendido es la bacteria Escherichia coli, más conocida como E. coli, que provoca vómitos y diarreas y puede llegar a causar la muerte en casos extremos; también se ha hallado la bacteria del cólera, además de los virus que producen gastroenteritis común, entre otras patologías, que podrían desarrollarse con el paso del tiempo. Hasta el momento, se han diagnosticado sobre todo infecciones por gastroenteritis, pero la consejería de Sanidad no han llegado a detectar epidemias.

La principal vía de contagio es la oral y preocupa la contaminación fecal que alcanzó tasas elevadas, procedentes de fuentes humanas o animales, con reservorios potenciales como ovejas, cabras, cerdos, équidos, perros y gatos. La obstrucción y colmatación del alcantarillado por el fango en numerosos pueblos afectados ha sido un factor determinante en este sentido, según han explicado los catedráticos de Parasitología, Santiago Mas-Coma y María Dolores Bargues, y de Fisiología Consuelo Borrás, que han liderado un equipo multidisciplinar financiado fundamentalmente por la institución académica. La investigación ha sido publicada en un artículo por la revista internacional One Health con la finalidad de facilitar las tareas de diagnóstico en hospitales y centros de salud, así como ayudar a mejorar infraestructuras y protocolos de actividades de prevención.

El catedrático Santiago Mas-Coma, en el centro, y su izquierda, la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, la catedrática María Dolores Bargues, y la decana de la facultad de Farmacia, Hortensia Rico, este miércoles en el rectorado.

Buena parte de los agentes infecciosos se ha detectado en el barro que se formó con la tierra arrastrada por el agua desde el interior y que atravesó zonas silvestres, campos agrícolas, granjas de animales, áreas urbanas, el humedal de l’Albufera y la franja recreativa entre el lago y el mar. De ahí la gran variedad de agentes patógenos, ha señalado Mas-Coma. Este experto en enfermedades parasitarias colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que seguirán analizando muestras en la zona durante los próximos dos o tres años porque los riesgos potenciales de infecciones individuales o de epidemias “serán a largo plazo”. El estudio ha analizado la situación antes, durante y después de la dana.

Bargues, por su parte, ha subrayado la “riqueza cualitativa de agentes infecciosos” y que aún prevén encontrar “muchos más” en posteriores muestreos. “No nos lo imaginábamos”, ha señalado en la presentación, presidida por la rectora, Mavi Mestre. Entre finales de octubre y principios de noviembre fueron capturados más de 3.500 mosquitos en solo cuatro trampas, debido a la gran humedad acumulada, un número elevadísimo para esa época del año. El mosquito es un vector muy relevante en la transmisión de enfermedades.

La catedrática de Fisiología Consuelo Borrás ha subrayado que las repercusiones de esta catástrofe en las personas mayores “han sido enormes” a todos los niveles, ya que muchas de ellas vivían en plantas bajas. La mitad de los fallecidos por la dana tenía más de 70 años. “El envejecimiento disminuye la capacidad de adaptación al estrés de los agentes infecciosos”, ha explicado. Por ello, considera imprescindible continuar con el estudio experimental para ver cómo se puede actuar para proteger a esta población más vulnerable.

Durante la presentación, tres mujeres residentes en la zona dana han explicado que desde la riada está padeciendo casos de vómitos, diarreas e infecciones en la zona vaginal de las mujeres y problemas de salubridad. La humedad y los hongos son los principales causantes, según han apuntado. Han criticado también que siguen conviviendo con el fango, así como la falta de información y de una plan de salud público con seguimiento y control. Mas-Coma ha señalado que espera que este estudio “ponga sobre aviso a los centros asistenciales”.

En el artículo publicado se resumen las características de transmisión de la enfermedad que causan fuentes o vías para la infección humana, así como la patogenicidad de cada uno de los agentes infecciosos, muchos de los cuales también han sido hallados en catástrofes naturales como las inundaciones en Alemania y Bélgica de 2021.

Se analizan las enfermedades de transmisión vectorial potencialmente emergentes y se comprueba que los microorganismos detectados varían en el tipo de transmisión (de directa a zoonótica), en las vías de infección (de oral hace transcutánea oa través de heridas), en los ciclos biológicos (de cortos a largos) y en la transmisión (de permanente).

Fenómeno sin precedentes

La rectora Mavi Mestre ha destacado el compromiso de la Universitat de València apoyando los esfuerzos de los expertos en la recuperación de la zona afectada “por este fenómeno catastrófico sin precedentes”. La institución suspendió las clases el día antes de la dana, ante la previsión de lluvias torrenciales, y envió a sus trabajadores a casa en la mañana del 29 de octubre, tras decretarse el aviso rojo, máximo nivel de alerta de la Agencia Estatal de Meteorología. En este sentido, la magistrada que instruye la causa penal de la dana, Nuria Ruiz Tobarra, ha señalado la actuación de la Universitat como ejemplo de prevención frente a la demora en la toma de decisiones de la Generalitat. La entidad informó al juzgado que actuó de esa manera solo con la información pública disponible.

El estudio universitario, liderado por la Unidad de Parasitología Sanitaria, ha contado con la colaboración del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, de la Universidad de La Laguna y del grupo MiniAging del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva. Además, ha contado con la financiación de la UV, la red CIBER de Enfermedades Infecciosas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y un Proyecto Prometeo de la Generalitat, así como fondos europeos del programa de Acciones Marie Curie de la Comisión Europea y del Cabildo insular de Tenerife.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_