La Guardia Civil acredita que el Cecopi no grabó la reunión de la dana pese a tener la tecnología
El instituto armado confirma que Emergencias de la Generalitat registró “incomunicaciones” con 14 municipios durante el día de la tragedia. El organismo sufrió cuatro caídas “graves” de telefonía


El subdirector de Emergencias de la Generalitat, Jorge Suárez, confirmó a la Guardia Civil que la reunión del Cecopi ―el órgano que gestionó la crisis de la dana que dejó 228 muertos en Valencia― no se grabó, pese a disponer de un sistema tecnológico que permitía registrar, almacenar y descargar después estos encuentros. Así lo revela un informe del instituto armado encargado por la jueza de Catarroja (Valencia) que instruye penalmente las pesquisas, Nuria Ruiz Tobarra, al que ha tenido acceso EL PAÍS.
En la convocatoria del Cecopi del pasado 29 octubre participaron representantes de 29 instituciones ―entre ellas la delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, que asistió a través de videoconferencia― y estuvo marcada por los “apagones” ―desconexiones intencionadas― en momentos clave. Uno de ellos ocurrió durante la discusión sobre el envío de la alerta a los teléfonos, que llegó a las 20.11 horas, cuando se acumulaban los fallecidos, desaparecidos y personas atrapadas en plantas bajas y garajes.
La Generalitat pudo grabar la video reunión del día de la dana con el sistema “Cisco Webex”. Sin embargo, declinó hacerlo porque “es una cuestión que no está protocolarizada”, justificó Suárez a la Guardia Civil. El alto cargo también explicó que la jornada de la riada “no hubo caídas telefónicas que afectaran a la red [...] que generasen un anormal funcionamiento de las conexiones”.
Incidencias telefónicas “graves”
Sin embargo, a consecuencia del temporal, el informe revela que la red de voz y datos telefónica del Cecopi se vio “gravemente afectada” con cuatro caídas. Las incidencias se dieron a las 7.30; 18.12; 18.25 y 21.52 horas. Las tres primeras se desarrollaron durante el pico de la crisis. Junto a estos problemas, el organismo de Emergencias sufrió fallos en las comunicaciones con las policías locales de 14 ayuntamientos y Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) entre las 15.31 horas del 29 de octubre y las 4.58 de la jornada siguiente. Entre los consistorios afectados por estas “incomunicaciones” figuraron algunos municipios de la zona cero de la tromba, como Paiporta o Catarroja, donde la riada se llevó 56 y 25 vidas, respectivamente. También se acusaron estos problemas en Cheste, Chiva, Benetúser, Aldaia o Requena, entre otras localidades.
Además, una instalación de Movistar próxima al Cecopi sufrió un corte eléctrico entre las 18.00 horas del 29 de octubre y las 10.00 del día siguiente que dejó sin cobertura a una parte del edificio de emergencias. La operadora es la adjudicataria del contrato de móviles de la Generalitat. El centro carece de un sistema que garantice la cobertura de la red móvil.
La cadena de incidencias originó que, de las 240 llamadas simultáneas que puede atender el 112, el servicio de atención de emergencias de la Generalitat, solo pudo gestionar el día de la dana 60 comunicaciones al mismo tiempo, que se ampliaron a 90 a partir de las 21.52 horas, según el documento. El informe recoge también un problema adicional. Desde las 4.30 horas del día de la catástrofe, los operadores no pudieron escuchar “un número significativo” -el dispositivo recibió casi 20.000 comunicaciones el 29O- de llamadas entrantes, lo que obligó a los telefonistas a volver llamar a las víctimas.
La Guardia Civil confirmó que el Cecopi está repleto de cámaras en los accesos y zonas comunes de los dos edificios de este organismo radicado en L’Eliana (Valencia). Sin embargo, no existen cámaras en las oficinas y estancias interiores del inmueble.
Sin copia de seguridad
Los investigadores descubrieron que las imágenes captadas por el sistema de video vigilancia se vuelcan en dos grabadoras DVR Samsung, que registran los espacios interiores y exteriores del centro de emergencias. De todo este material no se hace una copia de seguridad en la nube o disco duro externo, según la Guardia Civil.
Estas restricciones pueden dificultar el acceso a imágenes que aclaren qué ocurrió en el cuartel general que gestionó la dana. Una de ellas, muestra la llegada a este centro del president. Podemos, que ejerce la acusación popular en la causa, solicitó a la jueza las grabaciones del Cecopi del 29 de octubre ante la sospecha de que la foto que recoge la entrada de Mazón pudo ser manipulada. Y es que la única prueba gráfica del aterrizaje del barón popular es una instantánea distribuida por la Generalitat. Según esta estampa, Mazón cruzó la puerta del edificio a las 20.28 horas, cuando ya había decenas de muertos, y 17 minutos después del envío de la alerta masiva a móviles.
El alto cargo de la Generalitat también reportó a los investigadores del instituto armado que el Cecopi dispone de un sistema para localizar las llamadas desde teléfonos fijos y móviles del 112, el servicio de atención telefónica de emergencias de la Generalitat. Y que el edificio de emergencias cuenta con una gran pantalla para visualizar este dispositivo. El dato es clave, ya que el Ejecutivo de Carlos Mazón insiste en la idea de que no envió antes la alerta a móviles porque no disponía de información suficiente. Sin embargo, cientos de llamadas a esta centralita alertaron del desbordamiento del barranco del Poyo, detonante de la tragedia, a partir de las 16.40 horas de la aciaga jornada desde poblaciones como Cheste y Chiva, donde nace la rambla.
Además de disponer de tecnología para localizar llamadas, el Cecopi cuenta con un sistema de información con los datos que le proporcionan operadoras como Movistar, Vodafone u Orange, según el instituto armado.
La jueza solicitó a la Guardia Civil este informe después de que la Generalitat reconociera en marzo a la instructora “apagones” en la reunión del Cecopi del día de la dana. Se trata de incidencias que dificultaron la comunicación a los representantes de instituciones que se conectaron por videoconferencia. La magistrada requirió entonces a los agentes un documento para saber dónde se hallan y qué ángulos cubren las cámaras de seguridad del centro. Ruiz Tobarra también quería averiguar qué sistemas de grabación se usan en las reuniones del dispositivo de emergencias.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
