Ir al contenido
_
_
_
_

La Generalitat perdona la ecotasa de 14 millones a Iberdrola para “evitar cargar de impuestos” a la central nuclear de Cofrentes

La vicepresidenta valenciana, Susana Camarero, justifica que el perdón fiscal a la empresa, que ganó más de 5.600 millones en 2024, beneficia a la competitividad y por tanto a los ciudadanos. Para los ecologistas es “una inmoralidad”

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en su visita a la central nuclear de Cofrentes, la pasada semana, con el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata (a  la izquierda) y el vicepresidente de la Generalitat, Francisco José Gan Pampols (a la derecha).
Ferran Bono

En pleno debate sobre su futuro político por su criticada gestión de la dana, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, del PP, visitó la pasada semana la nuclear de Cofrentes y allí anunció que el Consell iba a eliminar la tasa verde anual de 14 millones de euros que paga la empresa titular de la central, Iberdrola, como muestra del apoyo a esta energía y al mantenimiento de la planta. Este martes, la vicepresidenta y portavoz, Susana Camarero, ha defendido la eliminación de la ecotasa para contribuir al funcionamiento de la central nuclear y por su impacto en el mantenimiento de “la competitividad de las empresas” y en la ciudadanía, en general.

En su respuesta a la pregunta sobre qué beneficios obtiene la ciudadanía del perdón de 14 millones a una empresa que en 2024 declaró un beneficio neto 5.612 millones de euros, Camarero ha insistido en que “no hay otro recurso energético viable para mantener la competitividad de las empresas” y ha recordado que una representación empresarial también acudió a la visita de apoyo a la central. “Hacer viable el mantenimiento no solo pasa por que el Gobierno de España amplíe ese cierre aprobado para 2030, sino también evitar cargar de impuestos a la central”, ha agregado en su comparecencia tras el pleno del Consell.

¿Y para ello es fundamental eliminar la tasa a la multinacional que en el primer trimestre de este año ha superado los 2.000 millones de beneficio? ¿Lo entenderá la ciudadanía? “Lo que parece fundamental es que la gestión de la energía no se haga con sectarismo ni ideologías como está haciendo el Gobierno”, ha reiterado. “Hay que mantener aquellos sistemas que proporcionan la energía que necesitan los ciudadanos y que impactan en la competitividad de nuestras empresas y en los puestos de trabajos directos e indirectos”, ha señalado.

Por último, ha destacado que la Generalitat defiende “un mix” de energía renovable y nuclear y que el actual Govern ha adjudicado muchas más plantas renovables que la anterior Generalitat de izquierdas.

Crítica de los ecologistas

Sobre el perdón de la ecotasa, Acció Ecologista Agró ha remitido este martes un comunicado dentro de su campaña por el cierre de Cofrentes en el que incide en que el mismo impuesto, de carácter autonómico, “se está cobrando también en Extremadura, con gobierno del PP, y Cataluña, con gobierno del PSOE”. Y añade que ninguno de ambos ha manifestado públicamente intenciones de eliminarlo.

“Por ponerlo en contexto, estos 14 millones representan el sueldo de 285 médicos que habrá de menos en el sistema valenciano sanitario valenciano, con ya un problema insoportable de listas de espera para visitas, pruebas y operaciones de meses y años. O representa el presupuesto de reconstrucción de un puente de los derruidos en la riada del 29 de octubre. Por ejemplo, el nuevo puente que atraviesa el barranco del Poyo sobre la CV-33 tiene un presupuesto de 12,5 millones de euros”, añade el comunicado.

“Tanquem Cofrents, plataforma de la que forma parte Acció Ecologista-Agró, quiere denunciar la inmoralidad de esta eliminación de impuestos a quien menos lo necesita. Una eliminación que supondrá mayores recortes de los servicios públicos para aumentar otro 0,25% los beneficios de Iberdrola, en perjuicio de la ciudadanía valenciana”, añade.

Agró critica la energía nuclear y la planta de Cofrentes, que ha cumplido 41 años, por “vieja, deteriorada, peligrosa” y “enorme consumidora de agua, que supone un auténtico tapón para la transición a un sistema eléctrico más barato, seguro y democrático basado en las energías renovables”.

Iberdrola no ha respondido a este periódico si ha pedido al Gobierno la ampliación de la vida de la central de Cofrentes más allá de 2030, según el calendario de cierres pactado entre el Ejecutivo y las eléctricas en 2019.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_