BComú condiciona el apoyo a los presupuestos de Barcelona a prohibir la compra de pisos para invertir
La líder de los comunes en el Ayuntamiento, Janet Sanz, esgrime el informe jurídico encargado por el Plan Estratégico Metropolitano para avalar el veto

La líder del grupo municipal de Barcelona en Comú, Janet Sanz, ha anunciado este jueves que fijarán como condición para apoyar los presupuestos del gobierno del alcalde Jaume Collboni la prohibición de la compra especulativa de vivienda. En una rueda de prensa acompañada de la líder de los Comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, y del ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, Sanz ha explicado que cuentan con un informe jurídico, encargado a través del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), que avala la “prohibición de compras de vivienda que no sean para residir”.
“No tenemos que encargar más informes, ni analizar y estudiar más. Tenemos un informe que lo avala. Es posible hacerlo, lo necesitamos. No es el momento de estudiar, es el momento de actuar”, ha indicado Sanz, que ha subrayado que “una de cada tres compras en Barcelona son para especular” y ha reclamado ponerle freno. La concejal ha explicado que en el pleno del Ayuntamiento de Barcelona que se celebra este viernes pedirán a Collboni que diseñe un nuevo plan de usos para hacer posible esta prohibición. “Será una condición indispensable si Collboni quiere tener presupuestos”, ha remarcado la líder de BComú, que hace dos semanas facilitó la tramitación inicial de las cuentas.
En la misma línea, Albiach ha explicado que esta tarde registrará una proposición de ley en el Parlament para modificar la ley de Urbanismo y dar “todas las herramientas y toda la cobertura” a los ayuntamientos para que puedan prohibir la compra especulativa y ha instado al president, Salvador Illa, a reaccionar. “Una persona, una casa”, ha resumido Albiach, que ha señalado que la iniciativa contempla excepciones: permite comprar una vivienda para un familiar directo, un edificio entero, pero manteniendo durante un mínimo de cinco años el alquiler a los inquilinos que haya, y también autoriza comprar una segunda residencia siempre que esté fuera del mismo municipio.
La CUP pidió en el último Pleno del Parlament a Illa que aplique la prohibición e Illa respondió que estudiarían la medida y que no le temblarán las piernas para actuar en la mejora del acceso a la vivienda. Esta regulación sería aplicable en aquellos municipios que estén en una zona declarada de mercado tensionado. “Illa ya tiene el trabajo hecho”, ha enfatizado Albiach, que ha remarcado que esta prohibición de la compra especulativa es “imprescindible”. “Ha llegado el momento de poner pie en pared, porque estamos en una situación de emergencia. No podemos seguir perdiendo más tiempo”, ha dicho.
Con todo, la exigencia no es una condición indispensable para negociar las cuentas en el Parlament, que todavía no han empezado. Los comunes llegaron a un pacto este lunes con el Govern para activar ya la unidad antidesahucios y el registro de los grandes tenedores, pero la conversación sigue pendiente de que el Ejecutivo de que cumpla sus compromisos en sanidad, educación y movilidad.
Bustinduy ha reiterado que “es hora de actuar en todos los niveles” y ha señalado que Sumar está “empujando y peleando” en el Congreso y en el seno del Gobierno para que se adopten medidas ya. El ministro ha señalado que trabajan para la prórroga de todos los contratos de alquiler vigentes y la congelación de los precios, la limitación para que no se acaparen viviendas en unas pocas manos” y la prohibición de la compra especulativa en el conjunto del Estado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































