Ir al contenido
_
_
_
_

La Generalitat recibe en dos meses 3.000 peticiones para las ayudas para pagar la entrada de un piso

El Govern concede los primeros 452 préstamos de emancipación, a interés cero, para viviendas que pasarán a ser de protección

Ayudas Generalitat comprar piso
Clara Blanchar

Masiva respuesta a las ayudas convocadas por la Generalitat para que menores de 35 que quieren comprarse un piso tengan la entrada para hacerlo. Desde que se abrieron las solicitudes para la línea de préstamos emancipación, el 30 de junio, el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) ha recibido 3.172 solicitudes y ha aprobado 452. El resto, están ya formalizadas, o en fase de revisión, han sido denegadas o los propios solicitantes han renunciado. Los préstamos ICF Vivienda Emancipación cubren hasta un 20% del valor de los pisos, a interés cero, y sus adjudicatarios no tendrán que devolverlos hasta que acaben de pagar la hipoteca. El beneficio que obtiene la Generalitat es que estos pisos serán calificados como protegidos de forma permanente, por lo que su precio será siempre tasado y no se podrá especular.

La también conocida como renta de emancipación forma parte del plan del Gobierno de Salvador Illa para sumar 50.000 pisos al parque público hasta 2030. La Agencia de la Vivienda del Departamento de Territorio destinará 500 millones en cinco años; y quien las tramita es el ICF, que depende de la conselleria de Economía. El 80% restante del valor de los pisos se pagará con hipotecas de las entidades financieras que se han adherido al programa del banco de la Generalitat: Arquia, Banc Sabadell, Bankinter, BBVA, CaixaBank e Imagin, Caixa d’Enginyers, Caixa Guissona, Kutxa y Banco Santander. La ayuda también ha sido bien recibida por el sector bancario, explican fuentes del mercado inmobiliario.

Aunque los préstamos tienen un tope de 50.000 euros, el importe solicitado ha resultado, de media, menor: 27.300 euros para pisos que rondan los 200.000 de precio, informan fuentes oficiales. La mayoría de las solicitudes han sido de compradores de entre 30 y 35 años, un tercio de entre 25 y 29, y no llegan a las 400 las de aspirantes de entre 18 y 24 años. Fuentes de la administración autonómica se muestran “muy satisfechas con la respuesta”, que entienden que “demuestra que había un nicho, una necesidad de estos préstamos que permitirán acceder a la compra a jóvenes que sin esta entrada no podrían, e incorporar pisos al parque público”.

Por zona de procedencia de las solicitudes, el 60% eran de jóvenes de las comarcas de Barcelona. El resto, de más a menos aspirantes, proceden de las comarcas de Girona, Tarragona, Penedès, Cataluña Central, Lleida, Terres de l’Ebre y Alt Pirineu-Aran. La ayuda oficial prevé que la renta de emancipación se tenga que devolver en los cinco años posteriores a terminar de pagar la hipoteca.

Cuando presentaron las ayudas en junio pasado, las consejeras de Territorio, Sílvia Paneque, y Economía, Alícia Romero, presumieron de que son “un producto innovador y pionero en España”. Paneque la consideró “una medida estrella del Govern, una inversión estratégica de mandato y una política a favor del dinamismo económico de Cataluña”, que confió que “tenga consecuencias positivas en la vida de jóvenes catalanes”. “Una fórmula”, defendió, “en beneficio de la juventud, que no perjudica a nadie, esquiva debates ideológicos porque beneficia a todo el mundo y protege el derecho a vivir a un precio razonable”. Romero valoró que los préstamos “responden a un objetivo fijado como Govern, que es la colaboración público-privada, que sea una forma de trabajar para sumar esfuerzos y poder llegar a los ciudadanos”. La consejera de Economía recalcó, además, que es el primer producto del ICF pensado para particulares, porque habitualmente los préstamos del banco público son para empresas, administraciones o entidades del tercer sector.

Los requisitos para solicitar préstamos de emancipación son estar empadronado en Cataluña, tener entre 18 y 35 años, que se trate de la primera compra de vivienda y se destine a residencia habitual, y tener unos ingresos brutos (de las personas que vivirán) que no superen el indicador de renta de suficiencia de Cataluña (IRSC) multiplicado por 6,5. La equivalencia, en el caso de un solo comprador, sería no superar los 80.963 euros anuales; y en el caso de dos, los 83.467 euros.

Avanza la tramitación de solares municipales

Los préstamos de emancipación son una pata entre las muchas del plan de los 50.000 pisos, que tiene un presupuesto anual de 1.100 millones de euros. Esta semana, durante una jornada sobre la cuestión en el Colegio de Economistas, la consejera Paneque anunció que avanza la tramitación de los solares cedidos por los ayuntamientos. “En breve” se convocarán los concursos para construir en los primeros solares cedidos que no tienen constructor y a finales de año habrá una segunda convocatoria para incorporar terrenos.

Sobre los primeros 665 solares cedidos por 226 municipios, que tienen potencial para construir 21.000 de alquiler protegido, el responsable del plan y encargado de coordinar a todos los departamentos implicados, Ramon García Bragado, reportó que aproximadamente la mitad, con un potencial de 14.000 pisos, ya tienen promotor y su construcción es inminente. Hay otros 130 solares donde los municipios han pedido operador (estos son los que tendrán los pliegos de condiciones en las próximas semanas). Y en 200 solares más pequeños, que solo permiten construir 20 viviendas o menos y son menos atractivos para el sector, el Govern está buscando operadores “porque son operaciones menos interesantes para el mercado, pero que tienen mucho impacto local”. Bragado también explicó que la Generalitat se plantea permitir aumentar la edificabilidad en los nuevos barrios que hay previstos en los municipios catalanes para ganar más pisos de alquiler asequible.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_