Hoy no se puede
Sería injusto hablar de nuestra justicia mientras asistimos diariamente a la pavorosa injusticia de Gaza


Acabado el verano, el mundo judicial se despereza con la ceremonia solemne de apertura del año judicial. Así es desde 1870, cuando lo estableció la Ley Orgánica Provisional del Poder Judicial, cuya provisionalidad duró hasta 1985. Ciento quince años. La ceremonia de apertura del año judicial escenifica el día grande del mundo judicial, equivalente, por su significado, al día de las fuerzas armadas para el mundo castrense. Cada mundo con su ostentación, sus revestimientos, su presidencia regia y su público. El acto judicial es un rito decimonónico de boato cansino, de togas con vuelillos en las bocamangas, vulgarmente conocidos como puñetas, y con prudentes discursos escasamente comprometidos.
Ahora sería buena ocasión para una consideración crítica sobre todo ello. Sobre las razones de la provisionalidad más que centenaria de esta ley, y la similar pervivencia de otras leyes civiles, mientras las leyes penales son tan efímeras como los regímenes políticos o los gobiernos de turno. Sería buena ocasión de repensar el porqué de la permanencia de la liturgia de las togas con su efecto intimidante y distanciador, que no ha menguado desde que Jovellanos, hacia 1770, decretó la supresión de las pelucas en la Audiencia de Sevilla, o cuando, ya por los años 50 del siglo pasado, la costumbre olvidó los birretes en el fondo de los armarios. Y también sería una buena ocasión para pensar la razón por la que, cumpliendo el mandato de la vieja ley, desde 1870 el acto era presidido por el ministro de justicia, con su discurso inaugural, pero desde 1980 lo preside el rey, pero callado, porque solo hablan el fiscal general y la presidenta del Tribunal Supremo. Sobre todo, ahora sería una buena ocasión para hablar de la cotidiana y esforzada justicia de nuestros jueces y de las pequeñas o clamorosas y trascendentales injusticias de algunos.
Pero hoy sería injusto hablar de nuestra justicia mientras asistimos diariamente a la pavorosa injusticia de Gaza, perpetrada principalmente por dos tenebrosos personajes: un criminal de guerra y genocida que se siente impune, y otro, su cooperador necesario, que se siente el amo del mundo. Ambos, con su inmenso poder militar, amparados por sus lobbys y sus secuaces, prosiguen su proyecto de exterminio de un pueblo diezmado y hambriento. Desacatan al Tribunal Penal Internacional y su orden de detención contra Netanyahu, menospreciando las normas humanitarias de justicia universal, ante el silencio tolerante, interesado o acobardado, de casi todo el mundo. Incluso España modificó su ejemplar y rigurosa legislación sobre la jurisdicción universal en 2015 para evitar que pudiera incomodar a esos criminales de Estado. Estos no admiten testigos de sus monstruosidades. Por eso asesinan diariamente a los periodistas con la misma alevosa premeditación con que fue asesinado Couso. Ni siquiera soportan la visita del alcalde de Barcelona. Por eso, hoy no podemos hablar de nuestra justicia y nuestras injusticias sin condenar en primer lugar las masacres, las deportaciones masivas y las hambrunas, a sus criminales autores y al silencio tolerante, interesado o cobarde, de tantos decepcionantes demócratas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información
