Ir al contenido
_
_
_
_

Las exportaciones catalanas avanzaron un 7,2% en junio pese la amenaza de los aranceles

Las ventas al exterior crecieron un tímido 1,4% en el primer semestre, confirmandi así la tendencia del año anterior

Un buque de carga sale del puerto de Barcelona, en una imagen del pasado mes de abril.
Josep Catà Figuls

El pasado junio fue el mejor mes de lo que va de año para las exportaciones catalanas, en pleno debate sobre el impacto que podían tener los aranceles que finalmente impuso Donald Trump a principios de agosto. El avance interanual en el valor de los productos catalanes vendidos al extranjero fue del 7,2%, según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Entre ellos destaca una vez más el tirón del sector químico. Sin embargo, el porcentaje de crecimiento en el primer semestre es mucho más moderado, de un 1,4%, lo que confirma la tendencia iniciada el año pasado, cuando las exportaciones catalanas cayeron un 0,5% con respecto al 2023.

Cataluña sigue siendo el motor exportador de España (representa el 26,7% del total) y los volúmenes son muy elevados (51.114,1 millones de euros entre enero y junio), pero la actividad exportadora da signos de un cierto estancamiento. El motivo es un cambio de tendencia en los flujos de demanda: si tras la crisis financiera la venta al exterior fue la manera de intentar compensar la recesión interna , una vez la situación se normaliza vuelve a cobrar protagonismo el consumo interno y la inversión, en detrimento de la exportación.

El volumen de los productos vendidos al exterior en junio significó, en términos monetarios, unas ventas de 9.029,4 millones de euros, lo que implica este crecimiento del 7,2% interanual. Este es el valor que sale de las aduanas, y es el único disponible, lo que tiene dos efectos: no se conoce cuántos productos se vendieron nominalmente (una gran venta puede aupar un porcentaje de crecimiento sin que por ello signifique una tendencia) y hay que tener en cuenta el efecto de la inflación en este crecimiento. Con todo, se trata del mayor avance del año, y permite que el en el primer semestre Cataluña experimente un crecimiento, aunque tímido, del 1,4%.

“Estos datos confirman el buen momento y la solidez de la economía catalana, con un sector exportador que continúa abriendo mercados para los productos catalanes pese al contexto de complejidad global”, ha señalado el consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, en un comunicado. En el conjunto de España, las exportaciones crecieron un 1% de enero a junio, hasta los 197.150,9 millones de euros, mientras que la balanza comercial arroja un déficit de 25.112,7 millones de euros, un 58,7% más respecto al mismo periodo del año anterior.

Este contexto está marcado por la guerra comercial desatada por Estados Unidos. Precisamente, las ventas del mes de junio tuvieron lugar en un momento en el que empezaba a arreciar la cuenta atrás para la aplicación de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y en el que la Unión Europea trataba de negociar un acuerdo. Este pacto fructificó a finales de julio con la aceptación por parte de Bruselas de un arancel del 15% sobre sus exportaciones a EE UU. El pasado mes de abril, la agencia de la Generalitat para el desarrollo internacional de las empresas catalanas publicó un informe en el que cifraba en 4.351 millones de euros el impacto que podrían tener los aranceles estadounidenses sobre la actividad de las más de 3.100 empresas exportadoras catalanas. En junio, el mes sobre el que se conocen ahora los datos, todavía no habían entrado en vigor las tarifas.

En cualquier caso, más allá de las guerras comerciales, la tendencia del último año y medio confirma las previsiones de la Cámara de Comercio de Barcelona. El pasado mes de julio, esta institución hizo unas previsiones optimistas sobre el crecimiento de la economía catalana (2,6% para este año, y 2,4% para el que viene) aunque señaló que este avance del PIB tendría cada vez menos que ver con las exportaciones. El motor del crecimiento pasará a ser el consumo privado y la inversión, según las previsiones de la Cámara, en un movimiento lógico: tras la recuperación después de la pandemia, las familias se inclinan a consumir más y las empresas a invertir, lo que desplaza la demanda hacia el interior, mientras que la demanda externa deja de tener tanto protagonismo.

En cuanto a los sectores más importantes en las exportaciones, el químico es de nuevo el más relevante, con un 31% del total de las ventas catalanas al exterior. Le siguen los bienes de equipo (16% del total), la alimentación, bebidas y tabaco (15,6%) y la automoción (13,3%). Pese al avance de las exportaciones, Cataluña sigue teniendo un déficit comercial con el exterior de 674,9 millones de euros en junio. La mayor parte de las ventas fueron a los países de la Unión Europea (58,8%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_