Ir al contenido
_
_
_
_

Las víctimas conmemoran el octavo aniversario de los atentados de Barcelona y Cambrils a la espera de una oficina que las atienda

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, acude al acto de homenaje en la Rambla

Víctimas y familiares conmemoran el octavo aniversario del 17-A en la Rambla, este domingo. Foto: Lorena Sopêna (Europa Press) | Vídeo: EPV
Jesús García Bueno

Las víctimas del terrorismo confían en que la Generalitat ponga en marcha, más pronto que tarde, una reclamación histórica: la creación de una oficina para atenderlas. Lo ha expresado uno de los portavoces del colectivo, Robert Manrique, en el homenaje a las víctimas del 17-A en la Rambla de Barcelona, en el lugar donde la furgoneta de Younes Abouyaaqoub paró después de arrollar a decenas de personas la tarde del 17 de agosto de 2017. Los ataques en Barcelona y Cambrils, de los que se cumplen este domingo ocho años, dejaron 16 muertos y a más de 300 personas con heridas físicas y secuelas psicológicas.

Pese a que la creación de una oficina de atención a las víctimas es una vieja reclamación del colectivo, Manrique cree que ahora es el momento. Tras participar en el acto institucional junto a representantes políticos, ha afirmado que confía en que en el plazo de dos meses sea una realidad. Este mes de septiembre está prevista una reunión de las víctimas con la consejera de Interior, Núria Parlon, para abordar la puesta en marcha de la oficina.

En 2010, el Gobierno tripartito de la Generalitat (PSC, ERC e ICV) ya creó una oficina de similares características, pero acabó cerrando apenas dos años más tarde, con la llegada a la Generalitat de Artur Mas (CiU) y sus recortes presupuestarios. Cataluña, ha recordado Manrique, no dispone de una ley propia de atención a las víctimas, a pesar de que es la segunda comunidad con más víctimas del terrorismo y pese a que otras comunidades sí las han aprobado: “Cuesta de entender”, ha dicho.

El cierre de aquella oficina fue un lastre para la gestión del 17-A, cuyas víctimas, como reconoció la sentencia dictada por la Audiencia Nacional, fueron las “grandes olvidadas” del proceso. Desde la Unidad de Atención a Víctimas (UAVAT), Manrique se encargó personalmente y con ayuda de sus colaboradores de ponerse en contacto con víctimas de informarlas de sus derechos ante la pasividad del Ministerio del Interior.

Al homenaje por el octavo aniversario de la masacre en el memorial de La Rambla - Pla de l’Ós han acudido, entre otros, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, la consejera Parlon, el presidente del Parlament, Josep Rull, el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.

Núria Parlon, Josep Rull, Salvador Illa y Carlos Prieto, en el acto de homenaje a las víctimas del 17-A en La Rambla.

Tras un minuto de silencio, se ha hecho una ofrenda floral con la música de fondo del Cant dels Ocells. Las víctimas y familiares han ocupado las primeras filas durante el acto, seguidos de los cargos institucionales, representantes de los grupos municipales del Ayuntamiento de Barcelona y mandos de los distintos cuerpos policiales. Tras el recinto vallado se ha organizado una concentración paralela, de unas 100 personas, que con banderas estelades han reclamado conocer la “verdad” del 17-A y han proclamado: “Estado español asesino”.

Las víctimas del 17-A, ha explicado Manrique, están expectantes ante el desarrollo de la comisión de investigación, en el Congreso, para esclarecer las circunstancias del atentado más allá de la investigación judicial. La Audiencia Nacional condenó a tres personas por su participación en la célula de Ripoll, formada por nueve jóvenes y un hombre mayor, el imán de la localidad, Abdelbaki Es Satty, que tuvo vínculos con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Es Satty adoctrinó a los jóvenes en los postulados del salafismo yihadista hasta convencerlos de la necesidad de cometer un atentado. La tarde del 17 de agosto, Younes Abouyaaqoub arrolló a decenas de personas en la Rambla con una furgoneta alquilada y, horas más tarde, algunos de sus compañeros sembraron el terror en el paseo marítimo de Cambrils. Todos ellos fueron abatidos por los Mossos d’Esquadra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús García Bueno
Periodista especializado en información judicial. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona, donde ha cubierto escándalos de corrupción y el procés. Licenciado por la UAB, ha sido profesor universitario. Ha colaborado en el programa 'Salvados' y como investigador en el documental '800 metros' de Netflix, sobre los atentados del 17-A.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_