Ir al contenido
_
_
_
_

Las operadoras de telefonía tendrán que rendir cuentas al Govern si se producen cortes en la Cataluña rural

La Generalitat y los ayuntamientos acuerdan con las empresas de telecomunicaciones un protocolo ante las incidencias

Telefonía Cataluña rural
Alfonso L. Congostrina

El Govern, las operadoras de telecomunicaciones y las entidades municipalistas han acordado acabar con la falta de cobertura de móvil en la Cataluña rural poniendo en funcionamiento un protocolo que, además de gestionar incidencias, obliga a las empresas de telefonía a rendir cuentas tanto a la Generalitat como a los ayuntamientos de los municipios afectados por cortes en el suministro. El protocolo obliga, además, a desplegar -gracias a la colaboración publicoprivada- la red de fibra óptica y telefonía móvil para intentar que el 100% de la población tenga total conectividad.

El consejero de Presidencia de la Generalitat, Albert Dalmau, ha presidido este jueves, en Monistrol de Montserrat, una reunión con empresas de telecomunicaciones y entidades del mundo local. No es la primera reunión que se realiza estas reuniones después de que, en las pasadas fiestas de Navidad, las caídas en la cobertura del Pirineo afectaran gravemente la actividad comercial en plena temporada de nieve. Impidiendo no solo hacer llamadas sino que los restauradores, hoteleros y comercios pudieran realizar cobros con datáfonos. Tras aquel incidente, la Generalitat obligó a sentarse en la misma mesa a las empresas de telecomunicaciones y a las entidades municipalistas y exigió a las grandes compañías de telefonías soluciones. En la mayoría de ocasiones los alcaldes de los municipios afectados por los cortes se quejaban de no encontrar un interlocutor en las teleoperadoras para informar de lo sucedido a los vecinos. El nuevo protocolo de actuación, bautizado como TelcoCat, obliga a esa interlocución. Los ayuntamientos tendrán canales específicos y acceso directo a la información de las empresas de telecomunicaciones. Además, podrán reportar incidencias y exigir responsabilidades de forma ágil.

El TelcoCat estructura y clasifica las incidencias según su gravedad y alcance para garantizar una respuesta ágil y coordinada. Existe un primer nivel en que se establece una conexión directa entre los ayuntamientos y las operadoras para gestionar incidencias menores y de carácter local. De esta forma, se establece un servicio de atención telefónica que registrará y actualizará las incidencias. Este servicio estará operativo, a partir de septiembre, de 7.00 a 24.00 todos los días de la semana. El segundo nivel de incidencias se activará exista una afectación relevante – como es la interrupción de servicios esenciales o una afectación a múltiples municipios- aquí la Generalitat tomará la iniciativa y activará una coordinación técnica con las operadoras. En el tercer nivel, el caso más grave, cuando se produzcan caídas masivas con impacto sobre las infraestructuras estratégicas se implicarán directamente responsables institucionales tanto del Govern como de las operadoras de telefonía.

Toda incidencia debe tener una actualización de la información cada cuatro horas y, una vez solucionada, debe ser comunicada en menos de una hora. Además, se crea la plataforma InfoConnecta, que entrará en funcionamiento a final de año, que permite realizar un seguimiento en tiempo real de las incidencias y mejorar la transparencia en la gestión de la conectividad. Gracias a esta plataforma se podrá realizar un seguimiento en tiempo real de las incidencias.

Dalmau ha defendido tras el anuncio del protocolo: “Nuestro país aspira a una conectividad del 100% porque no es posible desarrollar actividad económica sin una conectividad del 100%”. El consejero de Presidencia ha admitido que la conectividad actual es del 95% pero ha destacado que el objetivo es llegar a todos los municipios. “Hemos pasado de tener un problema a identificar que tenemos un reto y una hoja de ruta”, ha concluido.

El protocolo contempla la creación de una mesa de seguimiento que analizará las incidencias, valorará las causas y diseñará mejoras en los procedimientos así como estrategias de cara al futuro. Además de la Generalitat, han firmado el protocolo las cuatro diputaciones provinciales y la Federació de Municipis de Catalunya, la Associació Catalana de Municipis, Micropobles y Localret. Por parte de las empresas de telecomunicaciones han firmado el documento: Telefónica, Vodafone, Orange, Parlem, Connecta Wireless, Gubtec Iguana Telecom (Vera), NxTelecom-bivid, Giromax Wireless Solution (Akiwifi), XTA, Onivia, Connecta 1876 SLU (Nexia), Cellnex y la Federación Catalana de Empresas de Telecomunicacions.

La Generalitat de Cataluña ha informado que este 2025 se prevé superar los 8.000 kilómetros de la red de fibra óptica y llegar a 738 municipios conectados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_