Ir al contenido
_
_
_
_

El Govern cifra en 900 millones el impacto económico del derroche alimenticio en Cataluña

“No podemos permitirnos este despilfarro” denuncian desde el Banco de Alimentos

Voluntarios durante el Gran Recapte del Banco de Alimentos, el pasado mes diciembre.
Màrius Lamor

Cada año se malbaratan veinte kilogramos de comida por persona en los hogares catalanes. Con esta cantidad se podrían cubrir las necesidades alimenticias del 14% de la población catalana en riesgo de pobreza. Esta afirmación es una de las principales conclusiones del informe sobre el malbaratamiento de alimentos en Cataluña —el primer estudio de este tipo en el territorio catalán—, que ha avanzado este miércoles el consejero de Alimentación, Òscar Ordeig.

El coste económico de este malbaratamiento equivale a 112 euros por persona y año, dinero que los catalanes invierten anualmente en alimentos que terminan por no consumir. “En el conjunto de Cataluña esto corresponde a 902,85 millones de euros anuales, una cifra que debemos intentar reducir al máximo”, ha declarado el consejero. Asimismo, ha asegurado que la publicación de estudios como el encargado por su Departamento ayudarán a despertar “conciencia social” entre la población, y ha asegurado que el Govern trabaja para mejorar “el aprovechamiento de los productos alimentarios”. Es por este motivo que el consejero ha elegido el Banco de Alimentos de Barcelona —una fundación que se encarga de recuperar alimentos de empresas y supermercados para luego distribuirlos a personas necesitadas y combatir el desperdicio alimentario— como espacio para llevar a cabo la presentación de los datos. “En los últimos cinco años, los cuatro bancos de alimentos de Cataluña han recuperado más de 70.000 toneladas de alimentos. Como sociedad, no podemos permitirnos malbaratar tanta comida”, ha denunciado el director de la entidad, Lluís Fatjó-Vilas.

El impacto ambiental del malbaratamiento de comida en los hogares catalanes da pie a múltiples comparaciones: En gasto de agua, equivaldría a 14.000 piscinas olímpicas; en huella de carbono —el indicador ambiental que mide la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos—, sería como viajar 21.000 veces entre Barcelona y Bruselas en un avión de doscientos pasajeros (con emisiones de más de 462 mil toneladas de CO₂. Ordeig ha atribuido las preocupantes cifras a una falta de conocimiento —ya que no había estudios previos de este tipo en Cataluña— sobre el alcance del problema, y ha asegurado que el departamento pretende incluir formaciones en las escuelas.

Ordeig también ha explicado que el Govern está trabajando para prevenir el derroche alimentario en toda la cadena de producción por medio del Plan estratégico para la prevención de las pérdidas y el derroche alimentarios en Cataluña, que se presentará a comienzo de 2026, según ha dicho. En este sentido, el consejero ha informado que las principales líneas de actuación se centrarán en “modernizar y digitalizar” la cadena de valor y fomentar la producción local: “No tiene sentido depender de producción extranjera”, ha comentado. Además, ha tendido la mano al Banco de Alimentos para seguir trabajando conjuntamente y lograr un sistema alimentario “sostenible y socialmente justo” en Cataluña. “En el mundo se malbaratan un tercio de los alimentos que se producen. Esto va en contra de la tendencia de crecimiento demográfico actual, ya que en 2050 tendremos que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial”, ha explicado, con lo que asegura que Cataluña “no va tarde” en la materia, pero que es una “necesidad imperiosa” ponerse manos a la obra cuanto antes, ha concluido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_