Las obras del antiguo Mercat del Peix de Barcelona destapan un barco de entre los siglos XV y XVI
Es el segundo hallazgo de una embarcación marítima en la ciudad tras el descubrimiento del ‘Barceloneta I’ en la Estación de Francia

Las obras de la Ciutadella del Coneixement, el nuevo polo de investigación e innovación de la capital catalana, han sacado a la luz los restos de un barco datado entre los siglos XV y XVI, localizado en el solar del antiguo Mercat del Peix de Barcelona.
La embarcación, bautizada como Ciutadella I, ha sido documentada por un equipo de la empresa Arqueòlegs.cat, dirigido por el arqueólogo Santiago Palacios y la restauradora Delia Eguiluz. En los trabajos ha participado también Xavier Maese, responsable del Servei d’Arqueologia de Barcelona (SAB), según ha explicado el equipo este jueves en una comparecencia ante los medios, tras el hallazgo inicial registrado el pasado 8 de abril.
En concreto, se ha localizado un pecio —nombre que reciben en arqueología subacuática los barcos hundidos y cubiertos por sedimentos con el paso del tiempo—. El fragmento hallado, de unos 10 metros de largo por 3 de ancho, está siendo analizado para determinar su origen y la función que pudo tener en su época. Los responsables del hallazgo han explicado a los medios que el barco “llegó hasta donde se ha encontrado”, es decir, que la llegada del barco al espacio en el que reposa puede ser fruto de la transformación del frente marítimo de la ciudad durante los años.
Es el segundo hallazgo desde 2008 tras el descubrimiento de una embarcación en la Estación de Francia
El único precedente a este descubrimiento se remonta al 2008, cuando unas obras en las inmediaciones de la Estación de Francia destaparon en una condiciones similares los restos de una embarcación bautizada bajo el nombre de Barceloneta I. Datada del siglo XV y de origen cantábrico, los restos Barceloneta I representan “un testimonio único” de la actividad comercial de la Barcelona, que tras seis años y medio de restauración, se exhiben en el Museo de Historia de Barcelona.
La directora de restauración, Delia Eguiluz, ha asegurado que los restos de la embarcación se encuentran en un estado de conservación “muy frágil”, ya que la madera que se usa en la construcción naval “sólo se conserva en ambientes muy concretos, como los medios acuáticos, y se deteriora rápidamente cuando entra en contacto con el aire”. Por ese motivo, una vez identificadas las primeras estructuras, se optó por no desenterrar todo el hallazgo del todo, manteniendo una capa de arena húmeda a modo de protección.
Desde que se descubrió el pecio, entre el 10 y el 15 de abril, se ha puesto en marcha una intervención arqueológica coordinada directamente por el Servicio de Arqueología. Con el apoyo técnico del Museo de Arqueología de Cataluña – Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC), los trabajos se centran en “garantizar la correcta documentación y conservación de la estructura hallada.”
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.