Ir al contenido
_
_
_
_

El PP apoya la propuesta de Vox de informar sobre el país de origen de los detenidos por delitos

La portavoz en el Congreso, Ester Muñoz, defiende la idea del presidente valenciano: “Tener información no es malo”

Manuel Viejo

La dirección nacional del Partido Popular apoya la última propuesta de Vox en la Comunidad Valenciana. El heredero de Carlos Mazón, Juan Francisco Pérez Llorca, avaló este jueves la idea de la ultraderecha de informar sobre el origen del nacimiento de aquellos detenidos que hayan cometido presuntamente un delito.

Llorca defendió esta propuesta durante su discurso de investidura en Les Corts: “No hay que tener miedo a conocer el origen de quienes cometen los crímenes”, dijo. “¿Por qué la izquierda calla? Hay que dar respuestas eficaces desde el gobierno a los problemas que preocupan a la ciudadanía”.

24 horas después, la portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, ha concedido una entrevista en Onda Cero. Muñoz ha anunciado que esta medida se va a trasladar a nivel nacional si los populares alcanzan la Moncloa. “Tener información no es malo”, ha dicho. “De la misma forma que en todas las estadísticas se ven si delinquen más los hombres y mujeres y también por grupos de edad. Si quieres tener una política eficaz en la lucha contra la delincuencia, es importante saber el origen”.

−¿Y sería partidaria de que también se especificara el lugar del que ha nacido el español, el municipio?

−Pues mire, no lo sé.

“Hay estadísticas por provincias y comunidades”, ha continuado Muñoz a preguntas del periodista y locutor, Carlos Alsina. “[El Ministerio del] Interior tiene datos de cuáles son las provincias más conflictivas. Tener información no es malo. Tener información en la lucha contra el crimen es positivo”. La portavoz del PP en el Congreso también ha hecho referencia a que esta propuesta de la Comunidad Valenciana se va a aplicar en las próximas semanas en Cataluña y se incluye ya en las estadísticas del País Vasco. La realidad es que en Cataluña está por determinar y que en el País Vasco no se publica el origen, sino la zona geográfica.

También del uso de la sanidad

La decisión del PP valenciano de publicar estadísticas con el origen del nacimiento fue una de las premisas de Vox para votar la candidatura de Llorca. Es más, hace un mes el entonces presidente Carlos Mazón apoyó también hacer informes sobre el uso de la sanidad que hacen los migrantes en la región valenciana.

La resolución de PP y Vox incluía también otras propuestas para elaborar estadísticas sobre migraciones, sin distinguir si esta es irregular o no. El documento habla de “estadísticas diferenciadoras” entre “la contribución neta al Estado del bienestar por parte de la población nacional y la población migrante”. También datos sobre “la recepción de ayudas por parte de la población nacional y la población migrante” y estudiar las variables sobre el “uso de servicios de urgencias sanitarias por parte de la población nacional y la población migrante”, así como sobre “la cantidad de donantes de sangre existentes” entre “la población sanitaria” y “la población migrante”.

PP y Vox pactaron incluso que se elaboren estadísticas “sobre el absentismo laboral en la empresa privada y la Administración pública, diferenciando hombres y mujeres, edad, y población migrante y nacional”.

Vigente ya en el País Vasco

La propuesta de informar sobre la nacionalidad de PP y Vox en la Comunidad Valenciana no es nueva. De hecho, se aplica desde principios de noviembre en el País Vasco, aunque con alguna diferencia respecto a la propuesta valenciana. Ahora, el servicio de Comunicación de la Ertzaintza informa a los medios de comunicación del origen por zonas geográficas. Es decir, se comunica que el detenido es de procedencia “magrebí, latinoamericana, europea, asiática o subsahariana”, entre otras. Un dato que antes se omitía.

La Ertzaintza, por tanto, se convirtió en el primer cuerpo policial del Estado que comunica el origen de sus arrestados. El consejero de Seguridad del Gobierno vasco, Bingen Zupiria (PNV), admitió un cambio de criterio y de “filosofía” el pasado 12 de noviembre. Aseguraba tener “la impresión de que, en la última temporada en Euskadi, ocultar el origen de los detenidos o investigados da lugar a una estigmatización de unas determinadas comunidades o bandas”.

Preguntado por la razón de no difundir la nacionalidad y solo el ámbito geográfico, explicó que “no es lo mismo decir marroquí que magrebí”. Y que “en los últimos años, hay unas nacionalidades que destacan más que otras, y esto hay que tenerlo en cuenta”.

¿Y qué sucede en Cataluña? Que hace unos días los Mossos d’Esquadra anunciaron que en enero se presentará el balance anual sobre la delincuencia con un análisis más exhaustivo que en los últimos años, sobre tipologías delictivas determinadas y un perfil del delincuente mayoritario en cada caso para no centrarse en la nacionalidad sino especialmente en sus condiciones de vida. Es decir, está por ver si se incluirá el origen.

“Informar de la nacionalidad puede ayudar, pero no basta ese dato”, explicaba en este periódico Jordi Mir García, profesor de Filosofía moral y política de la Universidad Pompeu Fabra y de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Habrá que analizar y explicar otras realidades que no tenemos en forma de dato oficial y que tienen mayor complejidad. Por ejemplo, ¿cómo influyen la edad, la clase social o las condiciones materiales de vida en la delincuencia, los tipos de delitos y las penas recibidas?“.

“Hablar del ámbito geográfico de los detenidos”, refutaba Youssef M. Ouled, periodista, consultor e investigador experto en racismo, “en un contexto de racismo estructural donde, como señalamos, la policía actúa condicionada por un sesgo, es hacerle el juego a quien asocia raza y crimen”.

¿Y qué dicen los datos? Los informes del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que los españoles delinquen más que las personas extranjeras en términos absolutos. En 2022, un 74,19% de los condenados tenían nacionalidad española, frente a un 25,81% de extranjeros. Y el Gobierno afirma que la inmigración no está teniendo impacto significativo sobre la criminalidad (la tasa de criminalidad española es más baja que la de Alemania o Dinamarca y se ha mantenido a la baja en los últimos años).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_