‘Preso en la esperanza’: en Palestina el tiempo de silencio ha terminado
Nabil Al Raee, actor palestino con una presencia y una verdad sobresalientes, da testimonio urgente de la resistencia a la ocupación militar de Cisjordania y desmonta un cúmulo de lugares comunes acuñados tras la fundación del Estado de Israel


¿Por qué haces teatro sobre Palestina? ¿Quieres manipular al público con mentiras sobre Israel? ¿Por qué eres artista? La respuesta a estas preguntas, que en interrogatorios de cuatro horas y entre palizas le formulaban sus captores israelíes a Nabil Al Raee, intérprete y coautor de Preso en la esperanza, podría ser la que ofrece un antiguo actor del Teatro Piedra en Arna’s Children (los niños de Arna), documental esencial para entender algunas claves de la resistencia civil en la Cisjordania ocupada por Israel: “Estar en escena es la mejor forma de protestar [contra la ocupación militar]: es como encontrar mis propios guijarros y lanzarlos”. Esta película puede verse en Youtube.
Fundado en 1987 en el campo cisjordano de refugiados de Yenín por Arna Mer-Jamis, mujer judía de ideario comunista, el Teatro Piedra fue destruido por tropas israelíes en 2002. Juliano Mer-Jamis, su hijo, de padre palestino cristiano, reabrió dicho escenario con un nuevo nombre: Freedom Theatre (Teatro de la Libertad), del que Al Raee es artista asociado. “Juliano fue asesinado en 2006, a cien metros del teatro”, explica el actor en el curso de esta función tan necesaria, dirigida por Juan Ayala y Miguel Oyarzun, que son también sus coautores.
“A comienzos de 2025, el Freedom fue convertido en una base militar por las fuerzas de ocupación”, señala Al Raee durante el coloquio que se celebra después de las funciones de su monodrama autobiográfico, producido por el Teatro del Barrio. “Y los 17.000 habitantes del campo de refugiados de Yenín fueron expulsados”. Ahora malviven hacinados en centros escolares.
Con una presencia y una verdad sobresalientes, Al Raee enhebra su relato en contacto estrecho con el público y le canta una nana que compuso para su hija, la misma que rompió a cantar mientras sus torturadores le golpeaban, en la cárcel de Ascalón. Entona también una marcha, acompañándose con un laúd, y recita poemas propios sobre su pueblo y su tierra. Preso en la esperanza no es un documental didáctico ilustrado con proyecciones, sino un testimonio sobre la resistencia seco, genuino, de primera mano: un teatro urgente que contrapesa el cúmulo de lugares comunes con los que se vienen blanqueando la Nakba, el apartheid y la limpieza étnica acontecidos en Palestina tras la fundación del Estado de Israel. Sin ser victimista ni hacer melodrama, Al Raee sitúa al público ante contradicciones incómodas. Su interpretación transmite verdad, humanidad y simpatía.
‘Preso en la esperanza’. Texto: Nabil Al Raee, Juan Ayala, Miguel Oyarzun. Dirección: M. Oyarzun, J. Ayala. Madrid. Teatro del Barrio, hasta el 12 de diciembre. El Escorial, 27 de enero. Valencia, 13 de febrero.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma



































































