La vendimia más corta del siglo en Rioja apura sus últimos días
La campaña encara su recta final tras recoger 219 millones de kilos de uva en medio de las reivindicaciones de los agricultores por la escasa rentabilidad y las altas expectativas de calidad de la cosecha

Rioja apura los últimos días de la vendimia más complicada que se recuerda en muchos años. Una cosecha que comenzó el 13 de agosto en Alfaro, La Rioja, y que se espera que pueda completarse en los próximos días en los viñedos más tardíos de Rioja Alavesa y Rioja Alta. La Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja avanza de esta manera en las labores en el campo tras una campaña especialmente complicada por las condiciones meteorológicas. El granizo se ha llevado por delante las esperanzas de muchos viticultores y las abundantes precipitaciones les ha obligado a emplearse a fondo para sortear la amenaza de las plagas. Solo en La Rioja los daños se estiman en más de 16 millones de euros, según los cálculos de Agroseguro, a lo que habrá que añadir las compensaciones previstas en País Vasco y Navarra, donde también se extiende la denominación.
Hasta el 9 de octubre, ya se han recogido 219 millones de kilogramos de uva: 185 millones corresponden a uvas tintas y 34 a blancas, de acuerdo a los datos del Consejo Regulador de la DOCa Rioja. A falta del balance final, será por segundo año consecutivo la campaña más corta del siglo, después de que el año pasado se recolectaran 276,4 millones de kilos.
Una merma en la cosecha que supone un severo golpe a la cuenta de resultados de los viticultores -alrededor de 13.000 en el conjunto de la denominación-, que observan con creciente preocupación cómo el trabajo de todo un año no da los frutos esperados. Un descenso acusado de la cantidad prevista, que, sin embargo, deja unas primeras impresiones “excelentes” sobre la calidad de los futuros vinos. “La uva que está entrando en bodega está sana y en buenas condiciones”, confirma la directora técnica del Consejo Regulador de la DOCa Rioja, Alejandra Rubio, que pronostica una añada de “extraordinaria calidad”. Poca uva, pero de gran nivel.
“Si se cumplen las altas expectativas de lo que ya hemos visto, quizá podamos hablar de una calidad alta. Las cosechas excelentes de Rioja suelen coincidir con cosechas cortas”, anota Luis Martínez Lacuesta, presidente de la Asociación de Bodegas por la Calidad (ABC), que agrupa a 12 firmas del sector con la premisa de “elevar la calidad y el valor” de los caldos de la denominación de origen más antigua de España, que este año celebra su centenario.
Lo que no ha cambiado este año son las reivindicaciones de los viticultores. La merma de la cosecha, que en algunos casos se cifra en un 50% respecto a otros ejercicios, unida a los precios que les ofrecen por la uva ―por debajo de un euro por kilo de uva en determinadas operaciones―, propicia que “no les salgan las cuentas”, según Igor Fonseca, secretario general de ARAG Asaja, la organización agraria con mayor peso en el órgano de dirección del Consejo Regulador. “El ánimo de los viticultores está por los suelos después de seis campañas consecutivas sin cubrir los costes de producción”, afirma. Una situación que está desencadenando “el abandono de la actividad agraria y la ausencia de relevo generacional”.
Una de las principales demandas de esta y otras organizaciones agrarias pasa porque las administraciones públicas (Unión Europea, Ministerio de Agricultura y Comunidades Autónomas) activen las ayudas para el arranque del viñedo para reducir la masa vegetal que en Rioja asciende a 66.979 hectáreas. Con ello se pretende poner en marcha una medida “estructural”, como ya se ha hecho en Burdeos, en Francia, después de que la caída del consumo mundial de vino también esté afectando a Rioja, con un descenso anual del 5%, según los datos del Consejo Regulador, que impiden recuperar los niveles previos a la pandemia. Y todo ello después de que en los últimos tres años se hayan concedido ayudas públicas millonarias para reducir las cosechas ―mediante el corte prematuro del fruto― y disminuir el excedente en bodegas y cooperativas ―en este caso mediante la destilación del vino―.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.