Virginia Barcones: “Cuando las llamas se apaguen cada uno tendrá que explicar qué ha hecho y cómo lo ha hecho”
La directora de Protección Civil defiende la actuación del Gobierno durante los incendios y no se arrepiente de sus críticas a los ejecutivos de Galicia, Castilla y León y Extremadura
La directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones (Berlanga de Duero, Soria, 49 años), se ha convertido esta semana en la protagonista de la política española. Su reproche el miércoles a las comunidades de Castilla y León, Galicia y Extremadura por pedir “imposibles” y crear “polémicas artificiales para no tener que hablar de su propia gestión” de los incendios le han convertido en la diana de los ataques del PP, que le ha llegado a tildar de “pirómana”. Barcones, a la que Pedro Sánchez ha salido a defender en público, insiste en que “se estaban diciendo cosas que no eran ciertas” y advierte del peligro de negar el impacto del cambio climático a la hora de diseñar las políticas públicas.
Pregunta. Con la perspectiva que dan las dos últimas semanas desde el inicio de los incendios, ¿cree qué se podría haber hecho más para evitar lo que ha ocurrido?
Respuesta. El Gobierno ha hecho todo lo que tenía que hacer. Cuando las llamas se apaguen, cada uno tendrá que dar cuenta de lo que ha hecho, cómo lo hemos hecho y hacer una reflexión global. Espero y confío en que sea una reflexión honesta.
P. El Ejecutivo ha hablado estos días de la necesidad de la prevención y de la anticipación, pero la polémica está ahora en la actuación.
R. Todavía hay incendios activos, arrasando bosques, pastos... todavía la gente está sufriendo muchísimo. Lo que tenemos que hacer es apagarlos y solo entonces abrir una reflexión sobre la gestión que hemos hecho cada uno, sobre cómo tiene que ser el sistema nacional de Protección Civil y sobre cómo reforzamos las capacidades de las entidades locales, las comunidades autónomas y el Estado ante los nuevos desafíos que tenemos enfrente. Esto no es cuestión de “y tú más”, sino de a qué nos estamos enfrentando, a qué nos vamos a enfrentar y cómo vamos a proteger a nuestra población mejor. El cambio climático es una evidencia. Nos vamos a tener que enfrentar a catástrofes naturales de mayor intensidad, de mayor agresividad y duración. Negar la evidencia tiene consecuencias, porque cuando uno niega cuál es la realidad no va a ser capaz de tener los medios para poderse enfrentar a ella.
P. El Gobierno ha puesto el foco en el cambio climático y plantea un pacto de estado. Sin embargo, el PP lo rechaza y está hablando de terroristas incendiarios.
R. Imagínense que asumiéramos el discurso de la acción humana negligente, imprudente o delincuencial y no nos ocupáramos de lo otro. La orientación de las políticas públicas es llevar los recursos y las acciones a intentar combatir el origen, por qué los incendios se desencadenan. Una mala lectura, errónea, sesgada, intencionada, va a evitar que nos preparemos realmente. Hay una realidad innegable, que es el cambio climático. Negar la evidencia científica no creo que sea propio de ningún gobierno ni de ningún responsable público.
P. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que el 80% de los incendios son intencionados y Vox niega directamente el cambio climático.
R. Me parece muy aventurado decir que el 80% tiene ese origen. No se corresponde con los datos que conocemos. Creo que habría que ser mucho más prudente. Un mal diagnóstico va a impedir que hagamos buenas políticas públicas. Negar las evidencias a lo mejor servirá para el cortoplacismo y para el regate político, pero no servirá para proteger a los españoles. Y yo lo que quiero es proteger a los españoles.
P. El PP le ha tildado de pirómana. ¿Lo ha entendido como un ataque personal o a la institución?
R. Pueden decir de mí lo que quieran, pero no voy a consentir que se dañe ni a la institución ni a servidores públicos. Todo el equipo está formado por empleados públicos con una dilatada trayectoria profesional que lo han dado todo para proteger a los españoles. Cuando uno asume una responsabilidad, asume defender a la institución, y cuando se dicen cosas que no son ciertas y se pretende dañar a la institución, no lo voy a consentir. Las instituciones tienen que estar por encima de todo, porque son uno de los pilares de nuestra democracia.
P. Hasta el viernes 15 de agosto ningún presidente autonómico se quejó de la falta de medios. Sin embargo, ese día Feijóo pidió el despliegue del Ejército más allá de la UME [Unidad Militar de Emergencias] y las comunidades del PP le enviaron a continuación un listado inédito de medios. Usted dijo que eran peticiones imposibles.
R. Me pareció profundamente injusto que, cuando esas peticiones llegaron a lo largo de esa tarde noche, algunas casi a las 11 de la noche, a la mañana siguiente empezara el reproche de no había llegado. En emergencias siempre se trabaja con el tiempo de movilización y la llegada efectiva del recurso. Que un bulldozer llegue desde Sevilla hasta Zamora o León logísticamente tiene un proceso. Lo primero es que necesitas saber dónde puede estar ese recurso y cómo movilizarlo. Además, hasta el día de antes hay declaraciones públicas de los presidentes diciendo que estábamos trabajando coordinados, que todo va bien y todo está perfecto, que tenemos medios suficientes para hacer frente. Y al día siguiente es todo lo contrario: el Gobierno de España llega tarde, han escatimado recursos... ¡En 24 horas!
P. ¿A qué lo achaca?
R. Yo soy poco amiga de polémicas, pero sí que soy muy castellana, de hablar claro. No quiero hablar por quien no me corresponde, creo que cada uno, cuando esto acabe, tendrá que explicar qué ha hecho, cómo lo ha hecho y de qué manera lo ha hecho. Yo, lo que ha gestionado esta dirección general, lo tengo claro.
P. ¿Se arrepiente de sus declaraciones?
R. No, hice lo que creía que era justo. Me pareció una profunda injusticia que se cuestionara a la institución, a sus profesionales, a quien está mirando de frente a las llamas y a quien está organizando toda la logística, a su profesionalidad y vocación de servicio público. No puedo con las injusticias. Yo no falté el respeto a nadie ni elevé el tono, simplemente se estaban diciendo cosas que no eran ciertas. Y dicho aquello, al minuto siguiente seguí trabajando de la misma manera con todas y cada una de las comunidades autónomas. La coordinación y cooperación han seguido funcionando. Me emocionó ver al consejero de Extremadura [Abel Bautista], cuando estaban levantando el Puesto de Mando Avanzado [del incendio de Jarilla], dar las gracias a todas y cada una de las instituciones. De verdad, me gustó y lo quiero decir. Creo que ese es el camino. Bastante tenemos con el fuego como para complicar todavía más las cosas.
P. Las comunidades del PP no pidieron la declaración de emergencia nacional, pero siete de ellas sí lo hicieron en el apagón del 28 de abril.
R. No puedo hablar por otros, que lo expliquen. En el apagón solicitaron por primera vez en España la emergencia nacional y automáticamente el Gobierno elevó la emergencia nacional y el ministro del Interior se puso al frente.
P. ¿Cree que el PP pretendía ahora reducirlo a un pulso político y que fuese el Gobierno el que declarase la emergencia?
R. Creo que el Gobierno ha sido profundamente respetuoso con la decisión de las comunidades autónomas, que en ningún momento han solicitado ni formalmente ni informalmente la emergencia nacional. Dijeron que querían dirigir la situación y han reconocido que tenían todos los recursos a disposición. Lo que no se puede decir es una cosa y la contraria. No puedo decir que me faltan recursos y a la vez que tengo todos los recursos. El Gobierno ha puesto todos los medios a disposición y se ha comportado de manera leal.
P. ¿Habría sido más eficiente la gestión si la hubiera asumido directamente al Gobierno central?
R. Yo ahí no voy a entrar.
P. ¿Cree que el PP está haciendo política de la tragedia?
R. Cada uno que saque sus conclusiones y considere lo que tenga que considerar. Yo respondo de la gestión de esta institución, del Gobierno de España, de los que servimos en ella y no voy a entrar. Cuando el fuego se apague va a haber tiempo para todo eso. Mientras está la emergencia, no se puede ni pensar ni hablar en otra cosa que no sea acabar con la emergencia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.