Ir al contenido
_
_
_
_

15 de agosto entre las 13.42 y las 23.32: así fue la solicitud del despliegue del Ejército de las comunidades del PP al Gobierno

Los incendios comenzaron a desbordarse el 12 de agosto y las autonomías pidieron la ayuda del Ejército tres días después. Mañueco reclamó a las 22.52 el despliegue de 1.000 soldados, 30 helicópteros y 25 bulldozers

El presidente de Castilla y León, Fernández Mañueco, y el líder del Partido Popular, Núñez Feijóo, durante su visita a un puesto de mando contra los incendios en León el pasado 15 de agosto, horas antes de que el primero reclamara por carta al ministro Fernando Grande-Marlaska movilizar numerosos medios del Ejército.

Viernes, 15 de agosto. 22.52. En la sede del Ministerio del Interior se recibe un correo electrónico de la Junta de Castilla y León que incluye una carta de su presidente, Alfonso Fernández Mañueco, en la que se hace una petición sin precedentes de medios al Gobierno para hacer frente a la oleada de incendios que han arrasado 391.581 hectáreas en lo que va de año, 350.000 desde el 7 de agosto, según el sistema de vigilancia satelital Copernicus. En la misiva, el presidente autonómico del PP describe al titular del departamento y responsable último de Protección Civil, el ministro Fernando Grande-Marlaska, la crítica situación que en ese momento vivía su comunidad con “incendios de gravedad por toda la Comunidad (Ávila, León, Palencia, Salamanca y Zamora) con un comportamiento extraordinariamente virulento” y cifra en los 13 activos en ese momento.

En el documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, Mañueco reclama el despliegue de numerosos efectivos y medios del Ejército: 1.000 soldados “para tareas de vigilancia y control de incendios aún no extinguido, pero estabilizados y sin llama”, 25 bulldozer “con maquinistas lo más expertos posibles en monte”, 15 vehículos nodriza, otros tantos puestos de mando avanzado con personal y apoyo logístico y de telecomunicaciones, 20 helicópteros de transporte de personal, 10 más de “bombardero de agua” y “cualquier otro material y personal que pueda ser idóneo a las tareas de atención al incendio”. El presidente autonómico también reclamaba, en la carta remitida al Gobierno a una hora de la medianoche, que la Guardia Civil ponga “todos los medios a su alcance para la detección de los incendiarios y puesta a disposición de la Justicia”. La superficie quemada estimada al final del viernes en Castilla y León era de 51.000 hectáreas: 39.700 hectáreas en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), 4.200 en Benuza (León), 4.100 en Yeres, en la misma provincia ―ese día cuatro soldados de la Unidad Militar de Emergencias (UME) resultaron heridos en ese incendio―, 1.900 en Gallegos del Río (Zamora) y 1.100 en Villablino (León).

La solicitud de Mañueco y de los otros barones del PP cuyas comunidades se han visto más perjudicadas por las llamas, el gallego Alfonso Rueda y la extremeña María Guardiola, se produjo horas después de que el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, reclamase aquel 15 de agosto el despliegue del Ejército en una visita con Mañueco al puesto de mando avanzado de Palacios del Sil, en León. “Debemos pedir al Ejército que esté preparado para desplegar su fuerza operativa y logística y su capacidad de apoyo para ayudar a la evacuación de poblaciones, para avituallar a las poblaciones que tienen que ser trasladadas, para ayudar en la vigilancia de los perímetros en las patrullas de extinción. Pido que el Ejército de España, a través de Interior, Protección Civil y en coordinación con las comunidades autónomas, ponga sus medios operativos y maquinaria pesada y medios aéreos para ayudar en la extinción”, afirmó el presidente del PP. “Es evidente que la UME está haciendo un excelente trabajo, pero necesitamos más”, abundó.

Mañueco, que el 14 de agosto, es decir el día anterior, sostenía que la Junta contaba con “suficientes medios” y “el problema” no era “de los operativos ni de falta de medios” sino de las “circunstancias meteorológicas excepcionales”, pasó a requerir tras escuchar a Feijóo una movilización inédita de medios militares, que iba mucho más allá de la UME. Los incendios comenzaron a desbordarse el 12 de agosto y el PP pasó a reclamar de este modo medios sin precedentes al Gobierno, donde interpretan que responde a una estrategia para tapar la gestión de las comunidades del PP en la crisis de los incendios. Mañueco se quejó el domingo de que la Junta no había recibido “nada de los recursos solicitados”.

Su carta no fue ni la primera ni la última que las tres comunidades autónomas más afectadas por la ola de incendios que han asolado el noroeste y oeste peninsular en los últimos días enviaron a los responsables de Interior y de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias durante el 15 de agosto. EL PAÍS ha tenido acceso a los ocho documentos que, entre las 9.54 y las 23.32 (una franja de 13 horas y 38 minutos), intercambiaron ese día dirigentes autonómicos y responsables de Protección Civil que revelan la falta de concreción de la mayor parte de las peticiones de las comunidades mencionadas, que eran y siguen siendo las máximas responsables de gestionar los medios para combatir los fuegos hicieron aquel día clave. Fuera de Castilla y León, los otros incendios en activo más graves se encontraban en Galicia en Chandrexa de Queixa (21.000 hectáreas), A Mezquita (7.100), Oímbra (6.700) y Maceda-Santiso (4.300), los cuatro en Ourense, seguidos de los fuegos en Extremadura de Llerena (Badajoz) con 5.000 hectáreas y de Jarilla (Cáceres) que en ese momento era de 4.800 hectáreas, una cifra que ha alcanzado las 15.500 hectáreas ardidas y que le convierten en el peor incendio de la historia de la comunidad.

La que sigue es una secuencia con las principales horas:

9.54. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM), dependiente de Protección Civil, envía las Salas del 113 de Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha un correo electrónicos en el que solicita le informen sobre “la disponibilidad de medios aéreos de extinción y transporte, para que en caso de necesidad puedan ser ofrecidas a las Comunidades Autónomas” más afectadas por la emergencia de incendios forestales, que en ese momento eran Asturias, Castilla y León, Galicia y Extremadura. En aquella comunicación se excluyó a La Rioja, que entonces tenía varios incendios declarados en su territorio; a Baleares y Canarias, porque entonces estaban en riesgo; y a Ceuta y Melilla, por sus limitadas capacidades.

La petición del Gobierno no implica que hasta ese momento las comunidades damnificadas por los fuegos no recibiesen ayuda de otras autonomías. El día anterior, sin ir más lejos, tanto la Junta de Andalucía como la Comunidad de Madrid facilitaron helicópteros y otros medios. Fuentes de distintas comunidades consultadas explican que los territorios tienen firmados acuerdos de colaboración sin que en muchas ocasiones el Gobierno central se encargue de la coordinación de medios.

13.42. La Delegación del Gobierno en Galicia recibe un correo electrónico con una carta de la conselleira do Medio Rural de la Xunta de Galicia, María José Gómez Rodríguez, en la que solicita más medios estatales para la extinción de incendios “ante las manifestaciones de varios ministros del Gobierno central acerca de la disponibilidad de más medios si fuese pedidos”. En concreto, hace una petición genérica de “más maquinaria pesada disponible (bulldozers), brigadas de refuerzo de incendios forestales (BRIF) y todos los medios aéreos de ala fija o helicópteros que tenga a disposición el Gobierno central”. También reclama que se estudie la posibilidad “de desplazar a efectivos del Ejército para colaborar”. Desde la delegación del gobierno se reenvió el mensaje a Interior, al Ministerio de Defensa y al CENEM, donde llegó a las 18.14. Hasta ese momento, la Xunta había hecho solo una solicitud por escrito y no estaba relacionada con nuevos medios sino con la ampliación de los límites de las horas de vuelo de los pilotos de las aeronaves implicadas en las labores de extinción.

Carta remitida por la Xunta de Galicia.

20.02. El CENEM vuelve a solicitar la colaboración de comunidades autónomas, aunque en esta ocasión el mensaje se lo envía únicamente a Navarra y Castilla-La Mancha, las dos únicas que hasta ese momento no había dado respuesta al primer correo electrónico en el que se solicita conocer la disponibilidad de medios aéreos de extinción, el remitido a las 9.54.

21.22. La Xunta se vuelve a poner en contacto con Interior, en esta ocasión a través del CENEM. El director general de Emergencias e Interior del gobierno gallego, Santiago Villanueva, remite un correo electrónico en el que reitera la solicitud de más medios estatales para la extinción de incendios. En el texto, el alto cargo de la Xunta se refiere a la conversación telefónica que, ese día, había mantenido el presidente Pedro Sánchez con Alfonso Rueda, presidente gallego. “Valorando la situación actual de los incendios forestales que afectan a la provincia de Ourense, que se encuentra declarada en Situación 2 en su totalidad, y ante la necesidad de proteger y salvaguardar a los núcleos de población civil, se acuerda la solicitud de: Colaboración de Ingenieros Zapadores pertenecientes a la BRILAT [una brigada del Ejército de Tierra que tiene su cuartel general en Pontevedra] con maquinaria necesaria para la ejecución de los trabajos necesarios para la consolidación de perímetros en operaciones contra incendios [y] todos aquellos otros medios que la Administración Estatal pueda aportar para la extinción de incendios y protección de la población”.

Carta remitida por el Gobierno de Extremadura.

22.23. Llega al CENEM un correo electrónico con un mensaje del consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Extremadura, Abel Bautista. En el mensaje, el alto cargo del gobierno extremeño en ningún momento solicita la intervención de efectivos militares más allá de los de la UME que ya estaban trabajando sobre el terreno, sino que “teniendo conocimiento de la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil [Interior lo había puesto en marcha días antes]”, pide al Gobierno que solicite a la UE el envío de “100 camiones ligeros dotados de bomberos forestales”, “10 aviones anfibios” y “10 helicópteros ligeros”.

22.47. Solo 24 minutos después del anterior mensaje, de nuevo el consejero extremeño Abel Bautista se pone en contacto con el CENEM por correo electrónico para hacer una “solicitud urgente”. “A la vista de la evolución de los incendios forestales durante la tarde de este viernes, insto al Gobierno de España a la adopción de dos medidas”, recoge en el breve mensaje el alto cargo del gobierno de María Guardiola. En concreto pide “el despliegue de medios operativos, maquinaria pesada y medios aéreos del Ejército en Extremadura para ayudar en las tareas de extinción”, sin más concreción, y que “se solicite la llegada de nuevos medios dentro del Mecanismo Europeo de Protección Civil”.

Carta con las peticiones de Castilla y León

22.52. A esa hora se recibe en Interior por correo electrónico la carta de Fernández Mañueco con la que se iniciaba este texto.

23.32. No ha pasado una hora del segundo mensaje de la Junta de Extremadura cuando el CENEM recibe un tercero también firmado por Abel Bautista. En el texto, el consejero recalca a Interior que “todos los medios de extinción de incendios dependientes de la Comunidad Autónoma de Extremadura se encuentran activados, así como los medios asignados al Plan INFOCAEX, además de la Unidad Militar de Emergencias, recursos de otras Comunidades Autónomas y recursos de extinción de las dos diputaciones provinciales, por lo que se precisa la movilización de medios y recursos del mecanismo europeo de Protección Civil para su actuación en la Comunidad Autónoma de Extremadura”. Y a continuación insta al Gobierno central “al despliegue de medios operativos, maquinaria pesada y medios aéreos del Ejército en Extremadura para ayudar en las tareas de extinción”, sin más concreción.

La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, hizo una referencia genérica a esta cadena de mensajes durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (Cecod) en el que ha participado por videoconferencia el presidente Pedro Sánchez. Barcones acusó implícitamente y sin citar a Rueda, Fernández Mañueco y Guardiola de deslealtad. “No quiero pensar en ningún momento, porque sería muy desalentador, que se están pidiendo cosas que se sabe que son imposibles”, señaló. La directora de Protección Civil acusó a los tres presidentes autonómicos de crear “polémicas artificiales para no tener que hablar de su propia gestión” y de no haber actuado con suficiente “anticipación” durante la crisis, lo que, según afirmó, había impedido obtener “mejores resultados” en la lucha contra los fuegos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_