Ir al contenido
_
_
_
_

Las ayudas a los inmigrantes, el silencio ante el Gobierno y las políticas de género: los seis bulos de Santiago Abascal contra los obispos españoles

El líder de Vox arremete contra “una parte de la jerarquía eclesial” por su defensa de la libertad de culto de los musulmanes en el caso de Jumilla

El arzobispo de Valladolid, Monseñor Luis Argüello, y presidente de la Conferencia Episcopal Española, durante una rueda de prensa en 2022.
Julio Núñez

La reciente invocación del líder de Vox, Santiago Abascal, para resucitar el catolicismo en España mientras critica a los obispos españoles está plagada de falsedades y de medias verdades. El ataque de Abascal a los prelados germinó hace dos semanas tras la postura de la Conferencia Episcopal Española contra la enmienda del Ayuntamiento murciano de Jumilla para vetar las celebraciones musulmanas. “Estoy perplejo y entristecido”, dijo el diputado en una entrevista en el canal de Youtube Bipartidismo Stream. La declaración de Abascal no se quedó ahí y encadenó un rosario de acusaciones que iban desde el “silencio” del episcopado español ante las políticas progresistas del Gobierno hasta su pasividad a causa de “los casos de pederastia” que mantienen “amordazada” a la Iglesia.

El presidente del partido de ultraderecha empleó no más de tres minutos de la entrevista para arremeter contra los obispos españoles. Estas son las mentiras y medias verdades de Abascal:

Afirmación de Abascal: “Su posición [pasiva] frente al islamismo extremista que avanza”.

Realidad: Históricamente, la Conferencia Episcopal Española (CEE) siempre ha censurado cualquier acción extremista o atentado islámico. Una de las últimas intervenciones en este sentido fue en enero de 2023 cuando un hombre de 25 años y de origen marroquí entró en dos iglesias de Algeciras y mató a un sacristán y dejó varios heridos. Tras el atentado, el secretario general de los obispos, César García Magán, señaló públicamente su “condena más absoluta” y pidió no “caer en demagogias ni identificar terrorismo con ninguna fe”.

La CEE, además, colabora estrechamente con la organización Ayuda a la Iglesia Necesitada que, entre otras cuestiones, apoya a los cristianos de países donde son perseguidos y asesinados.

Afirmación de Abascal: “Su silencio ante muchas políticas de género”

Realidad: Si hay un tema sobre el que más se han pronunciado los obispos españoles ha sido acerca de las medidas legislativas del Gobierno de Pedro Sánchez, especialmente aquellas que la CEE tilda de “ideología de género”. Más allá de las repetidas declaraciones de sus altos cargos — Luis Argüello, presidente de la CEE, dijo en su primera comparecencia como portavoz de los obispos en 2018 que los seminaristas “debían ser enteramente varones y, por tanto, heterosexuales”—, la CEE ha firmado varios comunicados donde acusa a los poderes públicos de promover una “colonización ideológica” a través de las nuevas leyes impulsadas por el Ministerio de Igualdad. Un ejemplo es la ley trans (a la que definen como “la perversión”)

En esa línea, los obispos españoles han plantado cara a la actual ministra de Igualdad, Ana Redondo, en temas como la negativa de algunos párrocos a dar la comunión a los homosexuales o las denuncias contra siete diócesis españolas por realizar “terapias de conversión”.

Afirmación de Abascal: “Su silencio ante el derecho a la vida, de los no nacidos, de los más ancianos al final de su vida”.

Realidad: Es conocida la postura de la Iglesia contra el aborto y la eutanasia. En los últimos años, la Conferencia Episcopal no solo ha mantenido un discurso agresivo, sino que también ha apoyado determinadas acciones antiabortistas, como el rezo frente a las clínicas. En febrero de 2023 también reunió en su sede de Madrid a los líderes y representantes de las principales confesiones religiosas para firmar conjuntamente una declaración “sobre la dignidad de la vida humana” y en la que arremetían contra las leyes del derecho al aborto y de la eutanasia.

Afirmación de Abascal: “Su posición ante el Valle de los Caídos”.

Realidad: El líder de Vox asiente en el canal de YouTube ante la afirmación del entrevistador de que los obispos españoles se posicionaron a favor del Gobierno para desacralizar la basílica del Valle de Cuelgamuros. Pero tanto en las declaraciones de la CEE como en sus documentos publicados se comprueba que su postura siempre ha sido que la comunidad benedictina siga residiendo allí y que el culto no desaparezca.

Es más, en abril, los prelados publicaron un comunicado donde mostraban su malestar por los movimientos del Ejecutivo: “Deseamos manifestar que la Iglesia católica nunca ha sido promotora ni impulsora de las actividades de resignificación que el Gobierno de España quiere llevar a cabo en el Valle”.

Afirmación de Abascal: “No sé si [su silencio] tiene que ver con los casos de pederastia dentro de la Iglesia”.

Realidad: Esta acusación, por un lado, marca un precedente, pues Vox siempre había minimizado el escándalo de la pederastia ―en el Congreso incluso señalaba que “muchos casos eran falsos”—. Ahora, lo utiliza para atacar a la Conferencia Episcopal. No obstante, afirma que los obispos están sometidos por el Gobierno por este asunto. Lo cierto es que este tema ha desatado una de las guerras más cruentas en los últimos lustros entre la Iglesia y el Estado español.

Primero, la CEE insinuó que el Gobierno ejercía una persecución religiosa, tras encargar en 2022 una investigación oficial al Defensor del Pueblo. Y dos años más tarde, en 2024, se negó a participar en un fondo común para indemnizar a las víctimas y afirmó que repararía indemnizaciones según sus criterios.

En ese momento, se desató la batalla a través de un cruce de cartas entre el presidente de los obispos y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, donde este último advertía a los obispos de que “no aceptará ninguna fórmula unilateral” para indemnizar a las víctimas de los casos prescritos que no contemple la supervisión y el control del Estado. El enfrentamiento sobre este tema aún no ha acabado y, cada vez que vuelve a la agenda pública, la CEE se resiste a torcer su brazo y, sobre todo, a guardar silencio.

Afirmación de Abascal: “Los ingresos percibidos como consecuencia del sistema de ayudas a la inmigración ilegal, donde probablemente no todo el dinero va a esas personas supuestamente necesitadas, sino también al sostenimiento de estructuras”.

Realidad: El presupuesto de la CEE para el año 2023 (según la memoria de ese año, la última publicada) fue de más de 1.220 millones de euros. De ese monto, casi 300 millones provenían de la designación tributaria por la declaración de la renta. Cáritas ―la organización eclesial a la que alude el líder de Vox― solo recibió de los obispos 24,3 millones de euros. Si se mira el presupuesto de Cáritas en 2024 (muy inferior si se compara al montante que habitualmente maneja la CEE) no llega a los 487 millones de euros. Con esos fondos se beneficiaron más de 1,3 millones de personas (de las que medio millón eran inmigrantes sin papeles y en la clandestinidad) ¿Cómo se financia esta entidad? El 70% proviene de fondos privados y el resto de fondos públicos (administraciones locales, autonómicas y financiación de la UE). Los fondos provenientes de la Administración central, los ingresos que, según Abascal, justifican “el silencio” ante el Gobierno, solo representan el 2,21% (10,7 millones).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Julio Núñez
Periodista de Casar de Cáceres. Escribe en EL PAÍS sobre tribunales. Desde 2018 y hasta la actualidad investiga el escándalo de la pederastia en la Iglesia, trabajo que en 2022 obtuvo el Premio de Periodismo Ortega y Gasset.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_