Ir al contenido
_
_
_
_

Sánchez negociará un pacto de Estado para afrontar el cambio climático tras la ola de incendios

El presidente y Rueda llaman juntos a la colaboración para vencer al fuego. El Gobierno desplegará 500 soldados en las zonas asediadas por las llamas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios de Ourense (Galicia). Foto: Alan Pérez | Vídeo: EPV
Sonia Vizoso

Los incendios no dan tregua de momento en Galicia, Castilla y León y Extremadura, pero lo que sí se ha mitigado este domingo es la confrontación política. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha viajado a las zonas devastadas por una ola de incendios sin precedentes en España y ha advertido de que aún quedan días “complejos” por delante. Tres comunidades del PP están desbordadas por la virulencia y proliferación de fuegos que han devorado viviendas, granjas, industrias y valiosos parajes naturales. Para asistirlas, Sánchez enviará 500 soldados del Ejército de Tierra y “todos los recursos necesarios”.

El presidente intentará que 200 de estos militares se desplieguen en Ourense y así cumplir con el número demandado por el jefe del Ejecutivo gallego, Alfonso Rueda, que pide que los soldados sean destinados a labores como la apertura de cortafuegos. Desde el pasado viernes, según el Ministerio de Defensa, se han distribuido por Galicia 47 patrullas del Ejército y la Armada para vigilar los montes gallegos. Sánchez y Rueda han visitado juntos el Centro de Coordinación Operativo Contraincendios de Ourense en un clima de cordialidad y colaboración, ajenos al habitual tono bronco del líder popular Alberto Núñez Feijóo. Ambos mandatarios han proclamado la necesidad de mantener la colaboración de las administraciones.

“Tenemos que actuar codo a codo”, ha propugnado el socialista. A su lado, Rueda ha abogado por que “la coordinación sobre el terreno continúe”. Ha entregado a Sánchez una lista por escrito de los medios que precisa “con urgencia”, tanto humanos como materiales. Para cuando se logren apagar los fuegos, ambos prometen agilidad en las ayudas a los damnificados y en las acciones para recuperar territorio quemado. Al término de su comparecencia, en las redes sociales, la portavoz del PP en el Senado, Alicia García, cargaba contra Sánchez en una especie de realidad paralela: “El presidente que desprecia a su gente y no moviliza todo para ayudar al país no merece seguir ni un segundo más”.

Sánchez ha anunciado además que propondrá un pacto de Estado con el fin de que España se pertreche para afrontar la emergencia climática. No ha dado más detalles de su contenido, solo que las negociaciones se abrirán en septiembre. El presidente gallego ha coincidido en la necesidad de abordar medidas para encarar en condiciones los peligros derivados del cambio climático, incluidos estos fuegos feroces.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, visitan este domingo el Centro de Coordinación Operativo Contraincendios de Ourense (Galicia).

La resolución de la crisis generada por los incendios sigue a merced del tiempo. En Galicia, las llamas mantienen su avance este domingo, con una docena de focos, todos en Ourense. Continúa la amenaza a viviendas, las evacuaciones y el confinamiento de varias poblaciones por la mala calidad del aire que provoca la ubicua humareda que ya llega a Lugo. La ola empezó hace más de una semana en zonas despobladas de gran valor ambiental, pero ha ido avanzando hacia municipios cada vez más habitados, provocando escenas de pánico en comarcas como la de Valdeorras.

Sin embargo, por primera vez, en el centro de coordinación de emergencias de Ourense tienen indicios de que este lunes la situación puede empezar a girar en favor de los equipos de extinción. Los meteorólogos de la Xunta, que hasta ahora han dado en el clavo en sus malos pronósticos, vaticinan no solo una bajada de temperaturas como en todo el noroeste de la península, sino también un amaine del viento, informan fuentes del Gobierno gallego. La atmósfera cada vez menos respirable se extiende de Ourense a Lugo. Los meteorólogos de la Xunta alertan de que las estaciones orensanas han detectado que la calidad del aire en esta provincia oscila entre mala y pésima. Este domingo por la mañana, en la capital los niveles eran muy malos, y en Laza, de madrugada, pésimos. El humo de los fuegos envenena también el aire en territorio lucense, no solo en los municipios fronterizos, también en la ciudad de Lugo.

Mientras las autoridades repiten que no habrá impunidad para los causantes de los fuegos, tanto para los imprudentes como para los que actúan intencionadamente, una jueza de Verín ha ordenado el primer encarcelamiento de esta ola de incendios. El acusado de causar uno de los fuegos más letales, el de Oímbra, ha sido enviado a prisión. Se trata de un hombre que originó con maquinaria agrícola un enorme foco, de los mayores de la historia de Galicia, en el que resultaron heridos de gravedad tres bomberos de una brigada municipal. Se le imputa un delito de incendio por imprudencia grave, lesiones graves y daños. Su ingreso en la cárcel ha sido justificado por el riesgo de fuga debido a la gravedad de las penas que se le podrían imponer, el peligro de que destruya pruebas y la posibilidad de reiteración delictiva, informan fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

En toda España, desde el pasado 1 de junio han sido arrestadas 27 personas por causar incendios y hay 92 investigados. En Galicia se han producido dos detenciones este domingo. Según fuentes de la Guardia Civil de Ourense, se trata de un vecino de Petín de 61 años a quien se acusa de provocar un fuego este sábado en la comarca de Valdeorras y de una mujer de Ourense de 81 años a la que se atribuyen dos conatos de incendio en Celanova que no llegaron a quemar ni una hectárea.

Después de lidiar, desde que accedió a la Presidencia de Gobierno, con una pandemia, la erupción de un volcán, una dana y un gran apagón, Sánchez aboga por que esta crisis relacionada con el fuego marque un antes y un después en la gestión en España de la emergencia climática. Cuando se logre sofocar las llamas, pretende negociar un pacto de Estado para “la mitigación y adaptación de España a la emergencia climática”. A su juicio, el país debe “redimensionar sus políticas” y “mejorar su capacidad de respuesta” ante unos desastres naturales “cada vez más graves”. Rueda está de acuerdo. Los incendios de estos días han sido “especialmente dañinos”, algunos “explosivos, de cuarta y quinta generación”. Cuando se vuelva a la normalidad, coincide el presidente de la Xunta, será el momento de debatir medidas para luchar contra “los efectos perjudiciales del cambio climático”.

Prevención en zonas rurales

Después de Ourense, Sánchez ha volado en helicóptero a la localidad de Villablino, en la provincia de León, donde fue recibido al pie de la aeronave por el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, informa Jacobo García. Acto seguido, Sánchez se subió a un vehículo todoterreno para recorrer las zonas altas junto al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y observar las áreas recientemente arrasadas por el fuego. Acompañado también del delegado del Gobierno en esta comunidad, Nicanor Sen, y del alcalde de Villablino, Mario Rivas (PSOE), el presidente conversó en la montaña con el presidente los ganaderos y de las juntas vecinales que le insistieron en la necesidad de una política de prevención en las zonas naturales y de la repercusión económica que tendrán los incendios en una zona ya castigada. Sánchez no tuvo contacto alguno con la población de la zona. “En 25 años hemos perdido el 54% de la población”, le ha recalcado el alcalde de Villablino al presidente. La visita, que ha durado algo menos de tres horas, no permitía la presencia de la prensa. En su vuelo desde Orense, el presidente había sobrevolado antes la zona de Las Médulas, arrasada por el fuego.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sonia Vizoso
Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_