Ir al contenido
_
_
_
_

488 personas murieron en 2024 en accidentes viales en cascos urbanos

La cifra supone 30 víctimas mortales menos que el año anterior. Peatones, motoristas y ciclistas, a la cabeza de fallecidos en las calles de las poblaciones

Sanitarios del Samur-Protección Civil atiende a heridos tras un accidente entre una moto y un coche en Madrid.
F. Javier Barroso

Noticia esperanzadora en el balance de personas fallecidas en cascos urbanos y poblaciones en 2024. Los datos presentados este jueves por la Dirección General de Tráfico (DGT) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) reflejan que 488 personas perdieron la vida en las ciudades, lo que representa 30 menos que el año anterior y una reducción del 6%. El dato negativo es que los llamados usuarios vulnerables (peatones, motoristas y ciclistas) siguen en cabeza de esta lista negra de fallecidos.

Durante 2024, se registraron 66.545 siniestros viales en zonas urbanas, en los que 5.043 personas tuvieron que ser hospitalizadas. Hubo un aumento del 3% de los heridos graves, con 123 personas más, respecto a 2023.

“Un descenso del 6% en el número de fallecidos en nuestras ciudades es, sin duda, una muy buena noticia para la seguridad vial urbana. Gracias al compromiso de las administraciones y a la concienciación de los ciudadanos, estamos inmersos en un proceso continuo de mejora, que nos anima a seguir avanzando en la protección de los usuarios más vulnerables”, ha destacado el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Luís Martínez-Sicluna durante la presentación.

Por su parte, el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha destacado que se está trabajando en “el buen camino” y que el dato del descenso en el número de fallecidos refleja que las ciudades españolas son “más seguras que la media europea”. “El descenso del 6% es un dato esperanzador y un reflejo del avance y la mejora de la seguridad vial en las ciudades”, ha añadido.

Las poblaciones registraron dos de cada tres accidentes viales en 2024. Acumulan el 27% total de fallecidos y el 53% de los heridos graves, según los datos presentados este jueves. Los usuarios vulnerables representan el 79% de los fallecidos: 206 peatones (42% del total), 139 motoristas (28%), 26 ciclistas (5%) y 13 usuarios de vehículos de movilidad de personas, los conocidos como VMP o patinetes, (3%). El 16% restante, 79 personas, viajaba en turismos. Esto supone, según Pere Navarro, que los modos de transporte más sostenibles o activos son los más expuestos, de ahí que sean necesarias políticas específicas de protección y de diseño urbano centrado en la seguridad de los más vulnerables.

Las personas mayores de 65 años son las predominantes entre los peatones atropellados, con dos de cada tres casos. En los motoristas el perfil es de una persona de entre 25 y 54 años, con el 57% de los casos. La DGT ha encargado un estudio para comprobar que incidencia tiene el uso del teléfono móvil en los peatones, por las distracciones que produce a la hora de cruzar calles y calzadas.

Los atropellos a peatones representan el 42% de los fallecidos, seguidos de la salida de la vía (22%). Estos últimos afectan en especial a los motoristas, que pierden el control del vehículo o colisionan contra un obstáculo. Las colisiones laterales y frontolaterales, frecuentes en cruces e intersecciones, fueron responsables del 13% de los fallecimientos urbanos.

Sistemas de seguridad

Un dato preocupante, según Pere Navarro, es que el 28% de los fallecidos no llevaba ningún sistema de seguridad: 14 de 18 ciclistas no llevaban casco y cinco de las nueve víctimas mortales usuarias de VMP tampoco lo utilizaban. La situación se agrava entre ocupantes de turismos, donde 25 de las 60 personas fallecidas (un 42%) no llevaban puesto el cinturón de seguridad. “Esto suele darse en los asientos traseros, donde la gente todavía no está acostumbrada a utilizarlo. Los nuevos automóviles ya tienen un chivato que emite un pitido”, ha destacado el director general de Tráfico. En el caso de los motoristas, 15 de los 123 fallecidos (12%) no hacían uso del casco en el momento del siniestro.

Un dato que llama la atención en el balance es que el 30% de los fallecidos se registró en poblaciones de entre 100.000 y 500.000 habitantes, por lo que la siniestralidad no se concentra solo en las grandes ciudades.

A los datos de vías urbanas hay que sumar los de las vías interurbanas para tener el cómputo global de la siniestralidad vial en 2024 a 30 días. El pasado año 1.785 personas fallecieron en siniestros de tráfico y otras 9.561 sufrieron heridas que requirieron ingreso hospitalario, unas cifras que suponen 21 fallecidos menos y 296 hospitalizados más que en 2023. Este ligero descenso en el número de fallecidos se ha producido en un contexto de mayor movilidad, en el que se han registrado 462,8 millones de desplazamientos de largo recorrido por vía interurbana, un 3,15% más que el año anterior.

Pere Navarro ha recordado que las distracciones son el principal factor de fallecimientos al volante —en especial, por el uso del teléfono móvil—, seguido del alcohol y la velocidad inadecuada. Ha destacado que un factor importante en la reducción de la mortalidad ha sido la implantación del límite de 30 kilómetros por hora en las vías urbanas con un solo carril por sentido de circulación. Fue el primer país del mundo en imponerlo, lo que fue muy bien recibido por los ayuntamientos. “Se vio que era la velocidad en la que podían convivir todos los usuarios de la vía y que se podrían producir heridos, pero no muertos. Esto supuso un importante calmado del tráfico”, ha descrito el director, que ha agradecido el trabajo de los 70.000 agentes de las policías locales de los 1.700 municipios de España.

También ha hecho un llamamiento a prestar mayor atención mientras se maneja un vehículo: “Conducir lo estamos banalizando y es una cosa muy seria. En la DGT siempre decimos que las manos en el volante y la vista en la vía y en el entorno”, en clara referencia a no utilizar jamás el teléfono móvil.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Soy redactor de la Unidad de Edición de EL PAÍS, periódico al que llegué en 1994 para trabajar en la sección de Madrid. He colaborado en la SER, Onda Madrid, TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, estoy especializado en Sucesos y Tribunales. Además, soy abogado y criminólogo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_