La Guardia Civil frustra un nuevo alijo de cocaína frente a las costas de Cádiz
Los cinco detenidos estaban intentando introducir 1,5 toneladas de la droga en dobles fondos de embarcaciones recreativas en la zona de Rota y Cádiz


El nuevo mapa de indicios de la cocaína en la costa de Cádiz tiene dos nuevos puntos marcados: los puertos de Rota y de la capital gaditana. El incremento paulatino pero constante de alijos de cocaína en vías y métodos que antes estaban reservadas solo para el hachís lleva ya meses alertando a los investigadores por lo novedoso del fenómeno y la incertidumbre que arroja en términos de violencia. Este pasado martes un nuevo alijo frustrado apuntó a embarcaciones recreativas en los dos puertos gaditanos como puntos en los que una organización intentaba introducir hasta 1,5 toneladas de cocaína.
En el transcurso del operativo han acabado detenidas cinco personas, y está previsto que pasen a disposición judicial en las próximas horas. A todos ellos se los considera artífices de un porte de cocaína que despertó las sospechas de los agentes al descubrir en torno a las 18.30 del pasado martes que dos embarcaciones recreativas estaban haciendo “maniobras que resultaron sospechosas”. Eso hizo que se activase un dispositivo de seguimiento de los dos barcos, que atracaron en los puertos deportivos de Rota y Cádiz.
Dentro de las embarcaciones los agentes encontraron dobles fondos en los que se localizó un total de 70 fardos de cocaína (34 en la embarcación interceptada en Rota y 36 en la de Cádiz), cada uno con 21 kilos de estupefacientes. El kilo tiene un valor de más de 29.000 euros, según las estadísticas oficiales más actualizadas del Ministerio del Interior. Eso hace que la mercancía intervenida en ambos barcos hubiese alcanzado un precio total en el mercado negro de 43,5 millones de euros.

En el transcurso del operativo, los agentes del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidrogas (EDOA) que se han encargado de la operación se han incautado de las dos embarcaciones recreativas, tres vehículos todoterreno, dinero en efectivo y teléfonos. La investigación, en la que también han intervenido el Centro Regional de Análisis e Inteligencia contra el Narcotráfico (CRAIN) y la Unidad Central Operativa (UCO) aún sigue abierta. De hecho, desde la Comandancia de Cádiz “no se descartan nuevas detenciones”.
El auge de la cocaína en rutas que solo eran dedicadas al hachís y en los que el polvo blanco era solo algo ocasional es cada vez más evidente en las costas de Cádiz. Hasta ahora, el incremento se estaba localizando en el río Guadalquivir, donde los agentes ya han hecho diversos decomisos de esta droga a la altura de Sevilla. Agentes de la Comandancia de la Guardia Civil de la capital de Andalucía intervinieron 19 toneladas de esta sustancia en distintas operaciones en los últimos 12 meses.
El incremento es más llamativo si se tiene en cuenta que de las 15 toneladas de drogas intervenidas por la Guardia Civil de Sevilla de noviembre de 2024 a enero de este año, nueve eran ya cocaína. “Si hemos descubierto esto, ¿cuánto no habrá entrado?”, se preguntaba una fuente judicial especializada, en una conversación con EL PAÍS hace unos meses. La preocupación de estas fuentes y de los agentes es que la ruta de los narcos del Estrecho acabe por pasarse del hachís a la cocaína, en una maniobra que ya se vivió hace décadas en Galicia con el salto del contrabando de tabaco a la cocaína.
La derivada del desembarco de este tipo de droga en el sur español está en que sus portes suelen ser mucho más peligrosos y violentos, ante el riesgo que asumen narcotraficantes y pilotos a perder una mercancía que es mucho más valiosa que los 1.800 euros por kilo que se paga por el hachís, según las mismas estadísticas de Interior. De ahí que una fuente policial ya vaticinase que si la tendencia se consolida el riesgo de que exista “más corrupción y más muerte” en la zona de Cádiz y Sevilla era más que posible.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
