Exteriores ofrece a la UE una implantación gradual del catalán, el gallego y el euskera
Albares intenta vencer los recelos de algunos socios comunitarios a la cooficialidad de las tres lenguas en las instituciones europeas


España ha enviado un memorándum a los restantes 26 países de la UE en el que les ofrece garantías y aclaraciones sobre la propuesta española para reconocer el catalán, el vasco y el gallego como lenguas cooficiales de la UE, según fuentes diplomáticas. La iniciativa se volverá a debatir en la reunión que los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión celebrarán el próximo día 18,
Para despejar cualquier duda, el Gobierno propone la implantación escalonada de las tres lenguas españolas a partir del año 2027, a semejanza del modelo aplicado para instaurar el irlandés, el último idioma incorporado al acervo lingüístico oficial de la UE en 2005. Además, incluye un nuevo apartado en el que se compromete expresamente a correr con todos los gastos derivados de la cooficialidad de las tres lenguas españolas en las instituciones europeas. Aunque no hay cifras definitivas, una evaluación provisional de la Comisión Europea lo estima en unos 132 millones anuales.
Con todo, la mayor parte del documento se dedica a intentar despejar el temor que han mostrado varios socios a que la aceptación del euskera, catalán y gallego siente un precedente que obligue a aceptar en el futuro la cooficialidad de otras lenguas minoritarias en Europa; entre otras, el ruso en los países bálticos. Tras recordar que las tres lenguas son cooficiales en comunidades autónomas españolas donde residen casi 20 millones de ciudadanos europeos, el documento recalca el arraigo histórico de estos idiomas en España; su reconocimiento en la Constitución española; su empleo como lenguas de trabajo en el Congreso y el Senado; su uso en instituciones europeas mediante acuerdos administrativos desde hace ya dos décadas y la traducción a las mismas de la legislación y los tratados europeos, así como la disposición española a correr con todos los gastos de su reconocimiento oficial. “Ninguna otra lengua cumple simultáneamente todos estos requerimientos”, concluye.
La última vez que el jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, planteó este asunto a sus homólogos europeos fue el pasado 27 de mayo, bajo presidencia semestral polaca, pero entonces no se llegó a someter a votación, ya que varios países mostraron sus reticencias. Ahora, Albares ha pedido a la Presidencia de turno danesa, más favorable a la reclamación española, que ponga de nuevo la propuesta sobre la mesa, Fuentes diplomáticas sostienen que en estos meses se ha seguido trabajando con los países más reacios para despejar sus dudas y reparos, aunque no es fácil que la propuesta salga adelante, ya que requiere la unanimidad de los 27.
La cooficialidad del catalán fue una exigencia de Junts per Catalunya (JxCat) para dar la presidencia del Congreso a la socialista Francina Armengol, al inicio de la actual legislatura, y desde entonces tanto este partido como ERC han venido exigiendo su cumplimiento. Por el contrario, el PP ha presionado a sus socios en Europa para que saboteen la demanda del Gobierno español, a pesar de que dos de estas lenguas, el gallego y el catalán, son cooficiales en dos comunidades gobernadas por los populares, Galicia y Baleares.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
