Ir al contenido
_
_
_
_

Los animales están implicados en uno de cada tres accidentes de tráfico

La DGT presenta una guía sobre siniestralidad vial en 2024 que contabiliza 36.087 incidentes donde la fauna estuvo involucrada

Una señal informa del peligro de corzos en una carretera.
F. Javier Barroso

Jabalíes, corzos y perros son los animales que más se ven implicados en accidentes de circulación, según una guía de siniestralidad presentada esta mañana en la Dirección General de Tráfico (DGT). Un estudio de este organismo de la Asociación Española de la Carretera ha analizado en qué tramos se dan estos accidentes y propone medidas para reducir su incidencia. En 2024, en uno de cada tres siniestros en las vías interurbanas (36.087, en total) se vio implicado algún animal.

En la mayoría de los siniestros no se produjeron consecuencias graves, ya que solo en el 1,8% hubo que lamentar víctimas: ocho fallecidos y 58 personas heridas y hospitalizadas. Los responsables del estudio han destacado la baja gravedad de estos siniestros, pero su alta frecuencia. La mayor parte de estos accidentes se registra en las vías convencionales —un carril por sentido de circulación—. Estas se caracterizan por tener menos niveles de protección y control del entorno que las vías de gran capacidad —autovías y autopistas—.

El 98% de los accidentes se debe al atropello del ejemplar, a lo que se une las salidas de la vía (alrededor del 1%) provocadas por el conductor para evitar el arrollamiento del animal. El 86% es fauna silvestre, con el jabalí a la cabeza (42%), el corzo (32%) y los cánidos (8%).

El estudio también recoge que el mayor número de accidentes se da en la España despoblada y en la España verde. Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha son las comunidades más afectadas. Asimismo, los meses de otoño e invierno suelen ser los que mayor número de siniestros registran.

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha incidido en la necesidad de reforzar las medidas preventivas para reducir la incidencia de estos accidentes: “La seguridad vial ya no puede concebirse sin tener en cuenta la interacción entre infraestructuras y biodiversidad, siendo necesario integrar este enfoque en el diseño, la gestión y la planificación de las carreteras para avanzar hacia un entorno viario más seguro, eficiente y sostenible”.

250 kilómetros señalizados

La red de carreteras tiene en la actualidad identificados 150 tramos de especial frecuencia de incidentes viales con implicación de animales, conocidos como Tefiva. Se trata de tramos con una longitud mínima de un kilómetro en los que en los últimos cinco años se hayan registrado al menos 10 incidentes con fauna de cierto tamaño y que alguno de ellos haya sido un siniestro con víctimas. Estos tramos suman 250 kilómetros y han sido señalizados por parte del Ministerio de Transportes. Solo representan el 0,8% de la red viaria total, pero han registrado 3.200 incidentes con animales. Esto equivale al 21% de todos los accidentes con víctimas registrados en la Red de Carreteras del Estado (RCE) con implicación de fauna.

La subdirectora general de Conservación y Gestión de Activos del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, Paula Pérez, ha destacado que su departamento está implantando elementos y tecnologías para la reducción de la siniestralidad con implicación de animales. También ha anunciado la creación de un grupo de trabajo entre administraciones de carreteras y grandes ayuntamientos para coordinarse y poner en común casos de uso y experiencias reales y reducir así la accidentalidad con implicación de animales.

El jefe provincial de Tráfico en Cantabria, José Miguel Tolosa, ha explicado que la DGT trabaja en una prueba piloto para que los tramos con mayor concentración de accidentes con animales puedan incorporarse a la plataforma DGT 3.0, de forma que los conductores puedan recibir notificaciones en sus navegadores con carácter previo a su entrada en esos tramos. “Esta iniciativa busca mejorar la seguridad vial a través de la tecnología, permitiendo una conducción más informada y preventiva en aquellos puntos donde la presencia de animales supone un peligro recurrente” ha añadido Tolosa.

La Administración, según han recordado los ponentes durante la presentación, ha puesto en marcha algunas medidas destinadas a reducir la siniestralidad. Entre ellas, destacan la actuación sobre el conductor a través de los avisos visuales y la mejora de la visibilidad, con señales de advertencia, iluminación LED y colores llamativos en estas zonas; poner barreras sensoriales para alejar a la fauna de las carreteras —como haces de luces o poner feromonas en las proximidades de las vías—; instalar barreras y pasos seguros para evitar que la fauna entre en las carreteras, las llamadas infraestructuras verdes para permitir el tránsito seguro de los animales —los llamados ecoductos, o puentes cubiertos de vegetación para cruzar por encima de las carreteras o los pasos subterráneos— y la instalación de los sistemas de protección para motoristas (SPM), barreras que impiden el paso de los animales.

Para concluir, Elena de la Peña, representante de la Asociación Española de la Carretera y responsable del informe, ha expuesto algunas de las recomendaciones clave recogidas en el documento, como realizar un diagnóstico cuantificado y periódico de las especies que con mayor frecuencia se ven implicadas en siniestros de tráfico. “Solo a través de datos actualizados podremos localizar las zonas más afectadas y detectar situaciones de sobrepoblación que requieran medidas concretas”, ha afirmado. A ello se une reforzar los sistemas de recogida y análisis de datos y la coordinación entre entidades de ámbitos diversos —medioambiental, viario, asegurador, tecnológico, cinegético y científico— para desarrollar soluciones integradas. En opinión de De la Peña, esa coordinación también debe extenderse a Francia y Portugal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Soy redactor de la Unidad de Edición de EL PAÍS, periódico al que llegué en 1994 para trabajar en la sección de Madrid. He colaborado en la SER, Onda Madrid, TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, estoy especializado en Sucesos y Tribunales. Además, soy abogado y criminólogo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_