Uno de cada dos kilómetros de la red vial sufre daños graves, según la Asociación Española de la Carretera
La AEC afirma que se necesitan 13.400 millones de euros para arreglar el enorme déficit de conservación, que se ha ido incrementando en los últimos años por la baja inversión del Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones


Las carreteras están en el peor momento de mantenimiento y conservación de los últimos años. Así lo refleja el último informe desarrollado por la Asociación Española de la Carretera (AEC, entidad creada en 1949 y que incluye a distintos sectores como administraciones públicas, constructoras y fabricantes), que ha analizado 4.000 de los 101.700 kilómetros de carreteras convencionales, autovías y autopistas de la Península. Según su diagnóstico 54.373 kilómetros de pavimento se encuentran en un estado de deterioro grave o muy grave y se necesitan 13.491 millones de euros para arreglarlos.
El estudio de la AEC se realizó durante 2024 y se sirvió de un programa de inteligencia artificial para analizar las vías seleccionadas de manera aleatoria por diversos puntos del territorio peninsular. Después se han analizado los datos y se han extrapolado al resto de las vías estatal, autonómica o de diputaciones. El análisis concluye que 33.966 kilómetros precisan una intervención urgente y requieren actuaciones en menos de un año. Estas vías presentan alteraciones muy serias, como baches profundos o la llamada piel de cocodrilo (grietas muy profundas), a nivel estructural. A nivel superficial tienen también grietas longitudinales y transversales o carecen de asfaltos en algunos puntos. Estos cerca de 34.000 kilómetros suponen 2,6 veces más que los 13.000 kilómetros con problemas muy graves detectados en el último informe, de 2022.
A estos tramos muy deteriorados se unen otros 20.407 kilómetros que registran daños graves en los que es necesario actuar en el plazo máximo de cuatro años. La inversión necesaria llegaría a los 13.491 millones, una cantidad muy superior a los 9.453 millones del análisis de 2022, según reconoce el presidente de la AEC, Juan Francisco Lazcano. Esto se debe al incremento en el precio de las materias primas, energía y personal y al propio deterioro de las carreteras. El estudio, afirma Lazcano, demuestra que las vías se deterioran a un ritmo del 8% anual.
De los 101.700 kilómetros de carreteras, 26.400 corresponden al Estado central y los 75.300 restantes a gobiernos autonómicos y forales. La primera Administración precisaría una inversión de 4.721 millones y las segundas, unos 8.770 millones, según el documento presentado este jueves.
Por comunidades autónomas, Aragón es la región que sale peor parada con 68% de su red con deterioro grave o muy grave. El análisis califica de “crítica” la situación de su red viaria. Le siguen Castilla-La Mancha y Galicia, (ambas con un 59%) y Asturias (58%). La media nacional está en 52%. Los mejor situados son la Comunidad Valenciana (32%), la Comunidad de Madrid (38%) y Extremadura (40%). El estudio no incluye Canarias por falta de presupuesto ni Baleares por la dificultad de desplazarse a todas las islas, según ha reconocido el director general de la AEC, Jacobo Díaz Pineda.
La inversión más alta la requieren en la actualidad Castilla y León, con 7.090 millones con carácter urgente y 2.864 millones en un plazo máximo de cuatro años. Detrás están Castilla-La Mancha (5.082 y 2.305), Andalucía (4.322 y 2.652) y Aragón (3.444 y 2.404). En la cola están La Rioja (683 y 345), la Comunidad de Madrid (550 y 541) y Cantabria (642 y 499).
“Las vías están muy mal. Se ha dejado llegar a este punto por tener las carreteras sin mantener”, ha criticado el director técnico de la AEC, Enrique Miralles, que ha destacado que las actuaciones en los casos más graves deben ser urgentes porque el deterioro puede ser aún más peligroso en los próximos meses.
Mayor gasto de combustible
Para el presidente de la asociación, el mal estado de las vías también tiene sus consecuencias en la seguridad vial. Lazcano ha destacado la paralización del proceso de transformación de las carreteras en infraestructuras verdes, seguras y conectadas, el incremento de hasta en un 12% del combustible —solo en los meses de verano se traducirá en 270 millones de euros de sobregasto— y reducir la velocidad por el mal estado del pavimento en un 10% de media. Todo ello repercute además, según su opinión, en un incremento de costes y en los precios finales de los productos.
El presidente de la AEC ha recordado que las administraciones tienen los procedimientos de urgencia para salvar los largos plazos que marca la legislación de contratos. Solo de esta forma se puede intentar salvar “un deterioro exponencial” como el que sufren las carreteras españolas, ha afirmado: “Me consta que hay capacidad empresarial en el país para abordar este problema”.
El estudio no ha detallado tramos o carreteras que deberían ser cerradas o reformadas por su pésima calidad. Jacobo Díaz ha destacado que, si en una determinada vía hay señalización de bajar la velocidad, su titular está demostrando que no resulta circular por ella a la velocidad para la que fue diseñada. Confirma entonces, según su versión, que está en malas condiciones de conservación. “Una carretera con malas condiciones disminuye la capacidad de reacción porque el conductor está atento al asfalto, recibe menos información y tiene peores reacciones, por lo que aumenta el número de errores”, ha detallado Díaz. Anualmente se están invirtiendo unos 2.000 millones de euros en mantenimiento de las carreteras, cuando la cifra óptima sería de unos 5.200 millones, según el director general de la AEC.
Los responsables del estudio no han podido explicar cómo influye este mal estado de las vías en la siniestralidad vial y en el número de fallecidos. En reiteradas ocasiones le han pedido a la Dirección General de Tráfico que incluya estos datos en sus estadísticas, pero nunca lo han conseguido, han asegurado. Los estudios anteriores, que se realizan desde 1995, incluían el estado de la señalización, pero este último no lo recoge, ya que se ha realizado con cámaras situadas en vehículos que han analizado los datos por IA. Antes eran ojeadores los que hacían el análisis a pie de carretera recogiendo los datos de manera manual.
4,7 millones en la primer operación salida de verano
La primera operación salida de verano comienza mañana viernes a las 15.00 y 00.00 del lunes. En estos dos días y medio se esperan 4,7 millones de desplazamientos por carretera de los 47,9 previstos para todo julio.
Según Tráfico, por Comunidades Autónomas, las carreteras que se verán afectadas con una mayor intensidad de tráfico serán las siguientes:
Andalucía: AP-4, AP-7, AP-46, A-4, A-7, A-44, A-45, A-49, A-66, A-92, A-92M y MA-20.
Aragón: AP-2, AP-68, A-2 y A-23 / N-330.
Asturias: AP-66, A-8, A-64, A-66 y N-634.
Cantabria: A-8, A-67, S-10 y S-30.
Castilla-La Mancha: AP-36, A-2, A-3, A-4, A-5, A-30, A-31, A-40, A-41 y A-42.
Castilla y León: AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66, A-67 y N-630.
Comunidad Valenciana: AP-7, A-3, A-7, A-31 y N-332.
Extremadura: A-5 y A-66.
Galicia: AP-9, A-6, A-8, A-52, A-55 y N-550.
Islas Baleares: Ma-1, Ma-13, Ma-19 y Ma-20.
Madrid: AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y M-40.
Región de Murcia: AP-7, A-7, A-30, RM-12 y RM-19.
La Rioja: AP-68, A-12, N-111 y N-232.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
