Ir al contenido
_
_
_
_

Los españoles ven a Marruecos como la principal amenaza del exterior

El barómetro del Real Instituto Elcano indica un aumento de la preocupación por la relación con Estados Unidos del 5% al 19% en lo que va de año

Paso de migrantes a nado por el espigón de la frontera de Marruecos con España en Ceuta, en 2021.
Belén Domínguez Cebrián

Marruecos es la mayor amenaza exterior que perciben los españoles, según el último barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE) que se ha hecho público este lunes en su sede de Madrid. Además, durante los cinco primeros meses del año, coincidiendo con el inicio del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la preocupación por cómo pueden afectar a España las políticas de Washington ha aumentado considerablemente: ha escalado del 5% hasta el 19%, según el mismo estudio de 44 páginas y que aborda temas como el conflicto en Gaza, la invasión de Ucrania o el papel de la Unión Europea.

El hecho de que el vecino del sur represente una amenaza para el 55% de los encuestados ―la muestra es de 1.000 hombres y mujeres entre 18 y 80 años y procedentes de las 17 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla― es “tan interesante como llamativo”, explica al teléfono el politólogo Ignacio Molina, investigador principal de Elcano. A Molina no le sorprende que Marruecos esté entre las amenazas ―ha sido una cuestión “recurrente”, indica―, sino que Rusia no esté en primer lugar. “Y eso significa en realidad que no hay una gran amenaza [para los españoles]”, reconoce.

Desde que comenzó la invasión de Ucrania por parte de Moscú en febrero de 2022, Rusia ha ocupado el segundo lugar en percepción de amenaza exterior por parte de los españoles, según el BRIE. Una posición que se mantiene en el tiempo. “Después de tres años y medio de guerra [en Ucrania], el cambio de paradigma en la OTAN, muchos años en los que la Alianza señala directamente a Rusia (...). España condena a Rusia, tiene solidaridad con Ucrania. Pero después de esto [el barómetro], lo que me viene a la cabeza es que en realidad los españoles no perciben a Moscú como una amenaza”, continúa Molina, que añade que es algo sistémico porque “ni siquiera en la Guerra Fría, España percibía a la URSS como amenaza”.

En 2021, Rabat incitó una oleada de entradas irregulares de migrantes en Ceuta como parte del juego de agresión híbrida para ejercer presión sobre Madrid. Pero el cambio de posición del Gobierno de Pedro Sánchez respecto a la cuestión del Sáhara Occidental ―más alineada ahora con la posición marroquí― “ha apaciguado a Marruecos un poco y ha contribuido a rebajar la hostilidad”, defiende Molina. Desde entonces, sin embargo, el crecimiento como amenaza de Marruecos ha sido sostenido entre todos los encuestados: del 35% en 2021, al 49% en 2024, hasta el 55% este año. También ha subido la percepción de amenaza de China (de un 3% de los encuestados en 2024 a un 6% este año) y de Israel (un 3% el año pasado hasta un 8% en 2025). Pero sin duda la subida más pronunciada es la de la preocupación que tienen los españoles ante las políticas de Donald Trump.

Esa percepción de amenaza para España que representa la actual Administración estadounidense ha escalado del 5% en 2024 hasta el 19% en lo que va de año. “Los españoles creen que la presidencia de Donald Trump (…) tendrá una influencia negativa en España (61%), básicamente por la imposición de aranceles”, sostienen los autores del documento, Carmen González Enríquez y Fernando Gijón Torres, que revelan también que “el desprestigio internacional de Estados Unidos a causa de su presidencia, señala a España como uno de los países en los que menos confianza se tiene en Donald Trump”.

Donald Trump señala los aranceles que quiere poner a varios países, el 2 de abril de 2025 en los jardines de la Casa Blanca (Washington).

Italia, Ucrania y Palestina encabezan la lista de países hacia los que España tiene más simpatía. Una lista que la cierran Israel (el que menos simpatía), Rusia y Marruecos. “Las personas situadas a la izquierda del eje ideológico sienten menor simpatía por Israel y Estados Unidos, mientras que las personas de derechas valoran peor a Marruecos y Palestina”, dice el estudio. Así, Volodímir Zelenski es, en el conjunto, el líder mejor valorado, mientras que el ruso Vladímir Putin y el israelí Benjamín Netanyahu son los peores de la tabla.

En cuanto a Marruecos, los autores del barómetro explican que hay una “importante diferencia” en función de la ideología. “La izquierda teme mucho más que la derecha a Rusia y a Estados Unidos”, mientras que con Marruecos “ocurre lo contrario” y es más temido por la derecha. “Marruecos tiene cierta agresividad retórica” hacia España, recuerda Molina, también profesor en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), para mencionar la “reivindicación histórica” que tiene Rabat con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. A esto se le suma, además, una cierta sensación de soledad, ya que “Marruecos no es un peligro propio de la Alianza Atlántica”, añade el politólogo. La voluntad de permanencia en la OTAN se mantiene altísima: un 85% de los encuestados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Belén Domínguez Cebrián
Cubre Casa Real y Defensa. Pasó 10 años en Internacional cubriendo inmigración y países nórdicos y bálticos. Estuvo en la corresponsalía de Bruselas. Licenciada en Derecho y Políticas (UAM); diplomada en Relaciones Internacionales (Universidad de Kent); Máster de periodismo (UAM/EL PAÍS); y Observadora Electoral (Escuela Diplomática).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_