Cae una red que introducía migrantes magrebíes en España a través del Reino Unido
Las víctimas, que llegaban a pagar 1.500 euros, volaban a Londres y luego cruzaban clandestinamente el canal de la Mancha hacinados en vehículos de mercancías


Aviones comerciales en lugar de maltrechas pateras. La Policía Nacional española y la Police Nationale francesa han detenido en una operación conjunta a siete personas como presuntos integrantes de dos organizaciones criminales que trabajaban desde hace años de manera coordinada para introducir en Europa a cientos de migrantes irregulares, algunos de ellos menores de edad. La trama, catalogada este viernes por el Ministerio del Interior como una de las “más activas y peligrosas” del continente, había abierto hace algo más de un año una ruta de tráfico de seres humanos inédita que, dando un gran rodeo respecto a las conocidas hasta ahora, llevaba a las víctimas desde Marruecos hasta el Reino Unido antes de trasladarlas en ferri a través del canal de la Mancha a Francia y, desde ahí, por carretera a España.
En este caso, los migrantes viajaban desde el país magrebí a Londres como turistas en vuelos comerciales y, una vez allí y antes de que les caducara el permiso de estancia, eran ocultados entre la carga de furgonetas y camiones para cruzar el Paso de Calais a bordo de transbordadores. La Policía destaca que esta parte del viaje, que podía durar hasta seis horas, la hacían tumbados entre la mercancía, sin comida ni agua, lo que suponía un “grave riesgo para su vida”, destaca la nota.
Una vez en Francia, los inmigrantes eran distribuidos por diferentes países europeos. Parte de ellos tenían como destino final España y, en concreto, la Región de Murcia, donde supuestamente terminaban trabajando como mano de obra barata en explotaciones agrícolas, según detallan fuentes cercanas a la investigación. La nueva ruta tenía como aliciente para las víctimas que era más barata que la tradicional de cruzar el Estrecho en patera y, sobre todo, más segura, destacan estas fuentes. Las víctimas pagaban desde 350 euros si el recorrido se limitaba al transporte por carretera a los 1.500 euros si incluía también el cruce desde el Reino Unido por ferri. La policía estima en más de medio millón de euros los beneficios obtenidos de la red.

De los siete detenidos entre Francia y España, cuatro residían en la zona de Igualada (Barcelona), donde las pesquisas han contado con la colaboración de la policía local. Entre estos arrestados están dos hermanos de nacionalidad española y origen marroquí, a los que la Policía considera los cabecillas de la organización asentada en España. Interior asegura que se han podido acreditar hasta 68 viajes que suman más de 500 migrantes trasladados, aunque la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol), que ha colaborado en la operación, apunta que la cifra final de víctimas podía llegar al millar y el de viajes el centenar al concluir que la red llevaba al menos desde 2021.
🚩Desarticulada una red de tráfico de migrantes que operaba en #España, #Francia, #Bélgica y #ReinoUnido
— Policía Nacional (@policia) July 4, 2025
🚨 7 detenidos en operación conjunta con @PoliceNationale y @Europol
🔴Más de 500 víctimas transportadas en condiciones inhumanas, incluyendo menores pic.twitter.com/wVXWZRTUMG
La llamada Operación Belion ―encabezada en España por la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) de la Policía Nacional― dio sus primeros pasos en abril de 2023, aunque fue en agosto del año pasado cuando registró un fuerte impulso tras interceptar la policía francesa un camión con un grupo de inmigrantes irregulares que procedía de España. Las posteriores pesquisas permitieron confirmar la existencia de una red de tráfico de migrantes que tenía “una estructura jerárquica claramente definida, alta movilidad operativa y una capacidad logística que le permitía mover cientos de personas de manera clandestina”, según la nota de la Policía Nacional.
La investigación desveló que, en realidad, la red la formaban dos organizaciones coordinadas. Una, la que tenía su base en España, había abierto un corredor por carretera que arrancaba en Murcia y Almería, donde recogía migrantes irregulares argelinos llegados en patera a las costas mediterráneas, y los trasladaba en viejas furgonetas y camiones hasta los alrededores de París a través de carreteras de montaña para evitar posibles controles de las autovías. Una vez allí, las víctimas eran alojados en “pisos de seguridad”, algunos de ellos viviendas okupadas, en condiciones de hacinamiento, a la espera de que la organización francesa los trasladara a otros puntos de Francia, a Bélgica o a Alemania.
Para no regresar con los vehículos vacíos, la red asentada en Barcelona recogía a otros inmigrantes alojados en estas mismas viviendas que tenían como destino España. Se trataba mayoritariamente de marroquíes que habían entrado en Europa a través de la nueva ruta abierta a través del Reino Unido. Fuentes policiales destacan las malas condiciones en las que las víctimas realizaban estos trayectos por carretera en estos vehículos viejos y algunos sin la ITV pasada, con el riesgo que suponía para ellos. Además, los conductores recorrían grandes distancias parando únicamente para repostar combustible, en muchas ocasiones ayudados con la ingesta de estimulantes para mantenerse despiertos.
Durante la explotación de la operación, desarrollado entre el 13 y el 16 de junio, se realizaron cuatro registros (dos en España y dos en Francia), donde se incautaron de 42.335 euros, 2.180 libras esterlinas y 10.690 dírhams marroquíes en efectivo. También se han intervenido tres de los vehículos utilizados para trasladar a los migrantes y diversos teléfonos móviles, así como documentación relacionada con supuestos pagos, cuentas bancarias y comunicaciones entre los miembros del grupo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
