Ir al contenido
_
_
_
_
CAUSA CONTRA EL FISCAL GENERAL

El juez que investiga al fiscal general cita como testigos al abogado de González Amador y a cuatro periodistas de EL PAÍS

El magistrado accede a la petición de Álvaro García Ortiz

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en el Senado, el 18 de enero.
Reyes Rincón

El magistrado del Tribunal Supremo Ángel Hurtado, que investiga por revelación de secretos al fiscal general del Estado, ha citado como testigos a cuatro periodistas de EL PAÍS y al abogado de Alberto González Amador en el fraude fiscal, Carlos Neira. El instructor ha accedido este viernes a la petición de la defensa de Álvaro García Ortiz, quien reclamó citar al letrado y a los periodistas, que han declarado ante notario que conocían las negociaciones entre el abogado Neira y la Fiscalía mucho antes de que esa información llegara a manos de García Ortiz en la noche del 13 de marzo. En un auto dictado este viernes, el juez acuerda también que se incorpore al sumario las actas notariales con lo manifestado por los periodistas.

La decisión del juez de aceptar la declaración de nuevos testigos ha llegado minutos antes de que diera comienzo la comparecencia de González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso e imputado por fraude fiscal, corrupción en los negocios y administración desleal. Hurtado había previsto que este testimonio, que él rechazó de inicio pero se ha visto obligado a fijar por orden de la Sala de Apelación, fuera el último antes de dar por cerrada la investigación contra el fiscal general, pero la defensa de García Ortiz reclamó esta semana que citara al letrado de González Amador y a cuatro periodistas y el magistrado ha aceptado.

La Abogacía del Estado, que defiende al fiscal general, reclamó la comparecencia del letrado Neira para que aclare si el 12 de marzo de 2024, un día antes de que se produjera la filtración que investiga el Supremo, recibió mensajes de periodistas EL PAÍS en los que le pedían que confirmara si González Amador tenía voluntad de reconocer la comisión de dos presuntos delitos contra la Hacienda Pública. Esos mensajes vendrían a demostrar, según la Abogacía, que la propuesta de pacto del abogado a la Fiscalía no era ya un secreto cuando García Ortiz recibió el correo electrónico cuya filtración se investiga.

Hurtado admite en su auto que los mensajes de periodistas de EL PAÍS que se recogen en el acta notarial presentada por la defensa de García Ortiz, fechada el 13 de mayo de 2015, “parecen estar en la idea de buscar una comunicación” con el abogado Neira. El instructor acepta la petición de citarle para garantizar, explica, “el derecho de defensa” del fiscal general. Su comparecencia se ha fijado para el próximo 27 de mayo a las 9.00.

Tres días después, el 30 de mayo, están citados los cuatro periodistas de EL PAÍS que han manifestado ante notario que conocían las negociaciones entre el abogado y la Fiscalía desde el mediodía del 12 de marzo de 2024, al menos 31 horas antes de que la fiscal jefa provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, también imputada en el Supremo, le enviara al fiscal general el correo electrónico de Neira en el que admitía que González Amador había cometido al menos dos delitos fiscales y proponía a la Fiscalía un pacto que le librara de la cárcel. Los cuatro periodistas citados son José Manuel Romero, Luis Gómez, Berta Ferrero y Fernando Peinado.

La declaración de tres de ellos (Romero, Ferrero y Peinado) ya fue solicitada en enero pasado por la Abogacía, pero Hurtado no accedió y la Sala de Apelación confirmó en abril pasado su decisión. Pero la defensa de García Ortiz la reclamó de nuevo esta semana tras tener conocimiento de que estos tres periodistas y Gómez (redactor jefe de la sección de Madrid), habían hecho ante notario en mayo pasado “unas manifestaciones, que, en opinión de la defensa del investigado, son de la suficiente relevancia, como para que las ratifiquen y amplíen” ante el instructor del Supremo.

Hurtado admite en el auto de este viernes que sigue teniendo reticencias a la comparecencia de los periodistas, al tratarse de “pruebas de descargo”, es decir, a favor del investigado. No obstante, accede a ellas porque, “desde el punto de vista del derecho de defensa como lo entiende la defensa, no se le ha de privar de que lo ejerza con la extensión que mejor satisfaga a sus intereses”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_