Ir al contenido
_
_
_
_

La Guardia Civil investiga el derribo de un menhir de 5.000 años en Toledo

El megalito permanece sin ningún tipo de protección y se teme por su expolio

El menhir, tumbado en una finca agrícola de Gamonal (Toledo), en una foto cedida por Miguel Méndez.

El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y el Gobierno de Castilla-La Mancha investigan el derribo, hace unos días, de un menhir de más de 5.000 años de antigüedad en Gamonal, una entidad menor de Talavera de la Reina (Toledo). Ha sido el investigador Miguel Méndez, miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (RABACHT), el que, en un mensaje publicado en X, ha criticado la dejadez de las administraciones después de que el monumento apareciera tumbado en la finca agrícola en la que se erigía: “Derriban el menhir de Gamonal y las administraciones siguen sin hacer nada para preservarlo. Basta de desidia con el patrimonio”, lamenta Méndez en la citada red social.

El delegado provincial de Cultura, José Gutiérrez, ha enviado un requerimiento al Ayuntamiento de Talavera, gobernado por PP y Vox, para conocer el alcance de los daños sufridos por el megalito. En el escrito, al que ha tenido acceso EL PAÍS, se solicita que se inste a la propiedad de la parcela en la que se ubica a balizar el elemento en un radio mínimo de cinco metros para protegerlo de cualquier actividad agrícola o riesgo que pudiera agravar aún más su delicada situación. El menhir —una mole de granito de dos metros de altura y uno de ancho por la base— forma parte del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Talavera y a eso apela el Ejecutivo autonómico para instar al Ayuntamiento talaverano a velar por su protección.

La Junta rechaza en otro escrito remitido al Consistorio el traslado del monolito a un lugar más seguro, argumentando que el valor histórico de la pieza radica, precisamente, en su emplazamiento original. Gutiérrez argumenta que “el propio traslado supone un riesgo para la integridad física de la pieza” y se abre a evaluar su declaración como Bien de Interés Cultural o Patrimonial para otorgarle “un entorno de protección adicional”. El alcalde de Gamonal, Álvaro Jerónimo (PSOE) reclama al Ayuntamiento de Talavera la restitución del monumento a su posición original. “Entre las competencias que tenemos no están las de patrimonio”, explica Jerónimo a EL PAÍS, que comparte la preocupación de los vecinos: “No se entiende que un bien de nuestro municipio esté así”.

Méndez, que descubrió el menhir en 1990, pide que se actúe con urgencia para evitar que corra la misma suerte que el expoliado hace varios años cerca del embalse de Navalcán, en el término municipal de Oropesa. “Se le conocía como el menhir de Parrillas, fue derribado y, después, robado sin que hasta ahora se conozca su paradero”. Ambos menhires -recuerda de forma gráfica el escritor- son como el que carga Obélix en el cómic de Goscinny y Uderzo y tienen como elemento distintivo las “cazoletas”, “unos huecos semiesféricos tallados en la roca que, según diversas teorías, podían ser utilizados para hacer ciertos rituales o como mapas astronómicos o geográficos”. Se inscribe, cuenta, en el megalitismo extremeño.

“Lo siguiente es cogerlo con una pala de tractor y llevárselo”, advierte el investigador, que pide a las administraciones que preserven mejor este tipo de elementos arqueológicos que, recuerda, pueden ayudar a dinamizar el turismo en la zona. “El raspón, por decirlo así, que puede haber sufrido, no le ha perjudicado en gran medida, pero hay que preservarlo, poner algún panel explicando su historia y su valor cultural”, remarca. El menhir ya sufrió una ligera inclinación, probablemente, explica, por algún tipo de trabajo agrícola hasta que, ahora, ha caído completamente. Méndez apuesta por mantener el menhir en su emplazamiento original, pero para eso, remarca, “hay que asegurarlo para que no se pueda destruir ni se pueda usurpar”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_