Hackea el Congreso

Esta entrada ha sido escrita por Reyes Montiel (@reyesmontiel),Coportavoz Federal de EQUO. Es la primera de una serie de tres entradas que abordarán la Ley de Transparencia que debate esta semana el Congreso.
Foto: Vimeo.
Sr. Diputado, ¿estaría dispuesto a ceder su voto para poder demostrar que nos pueden representar mejor? Esa fue la pregunta que lo desencadenó todo. Eduardo Robles y David Ruescas (fundadores de Agora Voting) llegaban a un Encuentro Abierto con Joan Baldoví, convocado por EQUO Madrid, a recordarnos la razón por la que habíamos nacido: demostrar que el ejercicio de la representación política puede ser distinto del que los partidos tradicionales parecen entender.
Y nos pusimos manos a la obra. La iniciativa consiste en utilizar la plataforma Agora Voting para hacer una consulta sobre qué ha de votar el diputado Baldoví en el debate final del proyecto de Ley de Transparencia mañana 12 de septiembre. Para ello, en la web Congreso Transparente se han establecido 7 apartados en los que se describen los principales puntos de debate que plantean las aproximadamente 600 enmiendas de los distintos grupos parlamentarios. A través de un registro validado (mediante DNI escaneado o firma electrónica) los ciudadanos que no sean afiliados o simpatizantes de Coalición COMPROMÍS o de EQUO podrán votar a favor de las enmiendas que les parezcan más adecuadas. El día del debate, Joan Baldoví votará en función de los resultados.
¿Demuestra esto que es posible la democracia líquida? No exactamente. Es nuestra modesta contribución para tratar de reducir a una brecha que cada día es más grande. Queremos demostrar que podemos dejar de hablar POR los ciudadanos para hablar CON los ciudadanos. Es verdad que en las elecciones las organizaciones políticas se presentan con un programa, pero ningún gobierno ha demostrado tanto desprecio por el contrato que ofrecieron a los ciudadanos como el Gobierno de Mariano Rajoy. Sin embargo, ni debemos resignarnos a votar cada cuatro años ni aspirar a que un programa electoral coincida en su totalidad con todas nuestras demandas. Es perfectamente posible que la mayoría de votantes del PP coincida con la política económica del Gobierno pero no se identifique con la transparencia a la que aspira el Gobierno en su proyecto de ley.
¿Qué pasaría si todos lo hicieran? Algunos lo preguntan como si fuera una amenaza, como si fuera un desastre. ¿Sería el fin de los partidos políticos? Si insisten en funcionar como hasta ahora, probablemente. Sin embargo, en lugar de desacreditar la apertura o mirar hacia otro lado, deberían adaptarse a quienes les ponen en las instituciones. La delegación permanente, el conocimiento suficiente y la soberanía “propietaria” están en cuestión, tal y como plantea Antoni Gutiérrez-Rubí
No obstante, me gustaría centrarme en las lecciones que nos ofrece este experimento. En primer lugar, el valor de la cooperación. Probablemente, sin la iniciativa de Agora Voting, seguiríamos sólo teorizando sobre participación política. El equipo de Ágora es buena muestra de cuánta política y talento hay fuera de las organizaciones políticas. Ha sido estimulante cómo han trabajado los equipos de Agora, Compromís y EQUO para llegar al objetivo. Sin duda, ha sido duro pero muy gratificante.
En segundo lugar, hacen falta muchas reformas, pero ya podemos echar a andar. Si se tiene voluntad política, se puede. Es arriesgado, pero estoy encantada de estar con gente que, por lo menos, lo intenta. Y es el primer paso. Evaluaremos y compartiremos con aquellas instituciones, partidos, organizaciones y entidades que estén dispuestas a iniciar el camino, para que se profundice en los aciertos y se corrijan los errores.
En tercer lugar, los partidos y las organizaciones tendrán que ganarse la legitimidad día a día, no cada cuatro años, y deberán espabilar, por mucho reconocimiento constitucional que tengan, si quieren ser la herramienta con la que se lleven a cabo los proyectos colectivos. Los ciudadanos y ciudadanas ya están en marcha.
Dice Zarin Dentzelen su libroEl futuro lo decides túque “el éxito se obtiene en contexto de fracaso”. La mayoría absoluta del PP, el descrédito de las instituciones, la desafección de los ciudadanos hacia la política nos haría pensar que no sirve de nada intentarlo. Pero no es cierto, ahora más que nunca es necesario participar. Hoy, hasta las 12 de la noche, puedes formar parte del experimento.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.